Emisión de DPI y pasaportes complican la experiencia en el uso de servicios consulares

Debes leer

Margarita Girón
Margarita Girón
Periodista y futura comunicadora de la Universidad de San Carlos de Guatemala, reportera para el Diario La Hora y La Hora Voz del migrante. Realiza materiales periodísticos enfocados a la comunidad guatemalteca en Estados Unidos. Madre y mujer comprometida con las causas que luchan por una Guatemala digna.

Por Grecia Ortíz
[email protected]

En el extranjero, según el Ministerio de Relaciones Exteriores, hay más de 3 millones de guatemaltecos. Los connacionales que viven en Estados Unidos deben acudir a uno de los 19 consulados ubicados en 14 de los 50 estados en ese país para recibir atención y solicitar documentos como el Documento Personal de Identificación (DPI), tarjetas consulares, pasaportes y certificaciones, entre otros servicios que proporcionan.

Sin embargo, en entrevistas para La Hora Voz del Migrante, los guatemaltecos señalaron diversas deficiencias en el servicio que reciben y según expresan,, algunas datan desde hace varios años.

Mientras tanto, los cónsules de Maryland y Los Ángeles, donde radican una gran cantidad de connacionales guatemaltecos, señalan que los avances siguen y que la propuesta es en beneficio de los guatemaltecos.

Infografa DPI y Pasaportes finalMario Ávila, residente en Los Ángeles, California, cuenta que el servicio en los consulados es dilatorio para los migrantes y en ocasiones, como le ocurrió a él, existe prepotencia de parte de los empleados.

En su caso, Ávila señaló que cuando solicitó su pasaporte le ofrecieron entregárselo en seis meses, pero debido a su insistencia y al hacerles ver que era necesario prestar un servicio ágil, su documento estuvo listo en dos semanas.

Hubiese tenido que esperar esos seis meses, luego fui por el DPI y otro problema, y aquí yo leí que una gente mayor de 60 años no paga, pero no me pudieron explicar y la cuestión es que pagué US$60, y me llegó pronto. Pero inclusive he visto gente llorando que no los atienden, apuntó.

Como usuario, Ávila considera que los recursos deben ser utilizados en dar un buen servicio a los migrantes, dado que, en su opinión, en ocasiones despilfarran el dinero en aspectos secundarios como instalaciones.

Para el entrevistado es necesaria la representación de migrantes en los consulados para hacer valer su presencia, considerando su participación en la economía de Guatemala y añadió que lo ideal sería que se contara con representantes de ambos géneros, una mujer y un hombre para que los representen.

“Hacen falta representantes de aquí del exterior, pero yo insisto en que tiene que haber una mujer, porque tienen voz y merecen respeto”, indicó.

NO DAN INFORMACIÓN ADECUADA

En el caso del connacional Pedro Calel*, residente de Maryland, dijo expresó que ha notado que algunos empleados tienden a comportarse de manera inadecuada con los guatemaltecos que visitan los consulados de Maryland y Washington en busca de un servicio.

Una de las deficiencias, según el entrevistado, radica en la falta de personal que hable idiomas mayas, “si hablan cualquier idioma nunca les preguntan y es el problema que ha habido aquí, a veces no dan la información adecuada”, anotó.

Las malas experiencias también se han presentado en el servicio de Call Center porque siempre los hacen esperar. Calel añadió que otro de los inconvenientes se da al agendar una cita porque no todos los migrantes la hacen por cuestiones de tiempo.

“Hay algunos empleados del gobierno que solo usan redes sociales para difundir cualquier cosa, pero no cosas del trabajo, en donde brinden un buen servicio y eso es algo que hace falta”, enfatizó.

SIN CITA PREVIA NO LOS ATIENDEN

Según el guatemalteco Carlos Cisneros, una de las quejas más frecuentes en los consulados y precisamente en Lake Worth en Miami Florida, es que se tiene que sacar una cita para ser atendidos.

“Yo tuve que programar una reunión con el nuevo cónsul y vicecónsul, para explicarle a un grupo de personas cuáales son los requisitos que hay que tener para sacar un acta de nacimiento, cuáales son los requisitos para renovar y tramitar un pasaporte ya que no se tiene el DPI”, indicó.

Otro de los requerimientos de los connacionales es que los atiendan sin cita porque la mayoría trabajan en el campo y solo si tienen un día libre pueden ir al Consulado, y si no tienen cita aunque vayan no los atienden.

“Yo tengo 27 años de estar aquí y lamentablemente… cuando se quiere ayudar a la comunidad… hay que hacer mucho y hay que hablarle a la comunidad porque existen dudas a resolver, hay muchas formas y hay cosas que sí molestan que no se hacen y –debe- – haber un seguimiento”,   enfatizó.

El guatemalteco señaló que conoció los casos de unas cuatro personas que llegaron al consulado y aunque llevaron sus documentos para ser atendidos en trámites, no fueron atendidos por no tener cita.

LÍDERES MIGRANTES PUEDEN AYUDAR A DIRIGIR INQUIETUDES

No obstante no todos son reclamos porque según refirió Juan García, migrante guatemalteco de Rhode Island, desde que cambiaron el cónsul de dicho lugar ha existido un mayor acercamiento a la comunidad.

“El único problema que hay en este y yo creo que en todos los consulados es la tardanza de los documentos, en el pasaporte se están tardando hasta cuatro, cinco o seis meses y el problema para esto es que la gente que se está reportando en migración de las madres que vinieron, les están exigiendo el pasaporte y algunos si no lo llevan, los van a regresar a Guatemala”, expresó.

Otro problema es que muchas personas que por años han vivido en Estados Unidos no cuentan con un DPI.

A su parecer, los empleados también tienen capacidad y amabilidad para poder atender a la comunidad.

Una de las maneras de contribuir a la mejora de los servicios de parte de consulados, consiste en unirse a organizaciones “hemos logrado que dos cónsules sean removidos y hayan sido cambiados por fraude que habían hecho con las elecciones de Conamigua y la cónsul anterior fue removida porque estaba anteponiendo sus creencias religiosas de la iglesia que ella era”, mencionó.

La comunicación, en su opinión, es la clave para trasladar las inquietudes y depositarlas en líderes migrantes para que ellos se dirijan en nombre de la comunidad y expresen en que están fallando los cónsules.

El MAYOR PROBLEMA ES LA EMISIÓN DE DPI Y PASAPORTES

Edna Sandoval, de Los Ángeles, cree que uno de los mayores problemas hasta ahora es el trámite del DPI y pasaportes, pues se toman más de un mes en emitir un DPI o un pasaporte, cuando los mismos son necesarios para poder viajar.

Y aunque la crisis se agravó en los últimos meses, Sandoval cree que son problemas que se han agravado conforme pasa el tiempo, porque a ello se suma la falta de eficacia para poder explicar los retrasos respecto a los documentos. Sandoval opina que a través de una comunidad unida se puede ejercer presión.

¿QUÉ DICE EL MINEX?

La Hora Voz del Migrante intentó obtener una respuesta del Minex sobre la atención en consulados y de las deficiencias señaladas por migrantes, no obstante al cierre de edición de esta nota aún no había sido posible obtener una respuesta. .

Además, se quería preguntar acerca de las cantidades que invierte el Estado de Guatemala en los consulados en Estados Unidos, pero no fue posible obtener tal información para este número.

CÓNSUL EN MARYLAND: HEMOS MEJORADO INTERNAMENTE

Dina Mogollón, cónsul ende Silver Spring Maryland, refirió a La Hora Voz del Migrante que el servicio más solicitado por migrantes es el pasaporte, la tarjeta de identificación consular y la inscripción de nacimientos.

En promedio atienden mensualmente a de 1,800 a 2.000 mil personas en el consulado, aunque el número puede variar.

“Tenemos varios medios de comunicación a donde los cónsules estamos trabajando activamente para informar a las comunidades temas de interés”, señaló.

Mogollón destacó que con frecuencia asiste a programas de medios de comunicación, con el fin de divulgar información importante para la comunidad migrante.

“La verdad es que estamos bastante mejorados internamente en todo lo que se puede hacer, y en todo lo que nos corresponde emitirle en su momento como por ejemplo de una autorización de menores de una supervivencia, una certificación de pasaporte, todo lo que concierne al servicio civil, somos muy flexibles en apoyar a la comunidad”, añadió.

Otra forma de apoyar a los migrantes, según Mogollón, es solicitar la digitación de datos como por ejemplo certificados de nacimiento emitidos por municipalidades o la Céedula de Vecindad, “extendemos certificaciones de emisión de pasaporte, que no están llegando por ejemplo, muy rápido”.

Aseguró que el resto de trámites se maneja en los plazos establecidos, “tenemos deficiencia en los pasaportes nada más, porque las tarjetas se están entregando en una semana, y el DPI es otro tema que tenemos atraso de tres meses”.

A decir de Mogollón, en el consulado se tiene un abogado experto en migración y temas criminales, a quien se le localiza todos los viernes de 8 de la mañana a medio día, sin ningún costo.

Por el momento continúa el servicio de los consulados móviles, el último se efectuó en Delaware y el próximo será en Kentucky.

“Estamos en permanente comunicación con las organizaciones y la comunidad guatemalteca de Maryland y sus alrededores. Los estados a los que asisto son: Maryland, Delaware, Kentucky, Virginia que también es la segunda comunidad más grande, Virginia Occidental y el Distrito de Columbia en donde menos gente hay”, apuntó.

CONSUL CÓNSUL DE LOS ÁNGELES: EL SERVICIO QUE MÁS SOLICITAN ES EL PASAPORTE

Mientras que Roberto Archila, cónsul ende Los Ángeles California, destacó que este es uno de los lugares donde atienden a una mayor cantidad de guatemaltecos en el extranjero, pues de acuerdo a estimaciones hay más de un millón ubicados en ese sector.

Para mejorar el servicio, el cónsul refirió que se han implementado citas con las que el usuario elige el día y hora en que desea ser atendido con un tiempo estimado de 25 a 30 minutos.

Aunque también atienden a quienes no tienen una cita programada, deben esperar su turno.

“El servicio que más solicitan los guatemaltecos es el pasaporte, después es la tarjeta consular y el tercero es el DPI, diario hacemos alrededor de 125 solicitudes de pasaporte, unas 100 solicitudes de tarjeta consultar y 80 de DPI”, anotó.

Además brindan servicios sobre legalizaciones, visas, registro civil, orientación legal y de salud que al final significan unos 400 servicios diarios que se ofrecen en ese consulado.

En caso de existir una queja, Archila indicó que se siguen protocolos de atención en los que intervienen varios funcionarios o incluso él mismo, “hay personas que se quejan a través del Call Center, a través de Facebook y esos son los medios donde no solamente hay quejas, hay personas que agradecen la manera pronta y amable en que se atendió”, señaló.

Para dar una atención amplia también ofrecenTambién ofrecen atención amplia en idiomas mayas como: Quichéquiché, Kanjobalkanjobal, Akatecoakateco, español e inglés.

El año pasado tuvimos cinco casos de traducción en idioma maya, no fueron muchos. Salimos a decirles a las distintas ONG de que si necesitan traductores mayas nosotros en el Consulado tenemos un listado de 26 personas que voluntaria y gratuitamente nos ayudan a traducir a los guatemaltecos, puntualizó.

MÁS DE MIL DIEZ MIL DPI ESTÁN PENDIENTES DE ENTREGA

De acuerdo con el Renap de Guatemala, de enero al 15 de junio de este año han recibido un total de 27 mil 871 solicitudes para extender el Documento Personal de Identificación (DPI).

Entre los consulados con mayor número de solicitudes están: Los Ángeles California con 7, mil 367, seguido de Nueva York, y el ubicado en Silver Spring, Maryland con 4, mil 871 requerimientos. El total de entregas en la misma fecha es de 16 mil 687, por lo que hasta ahora son 11 mil 184 los documentos pendientes de entrega.

Mientras que los datos correspondientes del 1 de agosto de 2015 hasta 2016, señalan que 8 mil 215 documentos solicitados aún no han sido entregados.

ENTREGARÁN 1,600 LIBRETAS DE PASAPORTES

Alejandra Mena del departamento Departamento de Ccomunicación de la Dirección General de Migración en Guatemala (DGM), refirió que la demanda más grande en cuanto a cartillas de pasaporte pendientes es de Estados Unidos.

“Estamos abastecidos de pasaportes, se recibió un último bloque de pasaportes que se tenía pendiente que era de 328 mil cartillas, para cubrir la demanda nacional e internacional. Las solicitudes pendientes de los consulados de Estados Unidos, están en proceso de impresión, esperamos esta semana empezar a enviar los pasaportes a los consulados para cubrir esa demanda”, indicó.afirmó.

Sobre el proceso de avances de impresión, Mena dijo agregó que se mantiene comunicación con el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) y es a travéspor medio de ellos que se hace la solicitud de los documentos.

Al cierre de edición de este reportaje, la vocera refirió que se inició con la entrega de 1 mil 600 libretas de pasaportes dirigidos a 19 consulados, con el fin de solventar la demanda pendiente de 50 mil documentos, “en los próximos días esperamos completar la demanda pendiente”.

Para entregar las cartillas, Mena aseveró que el personal de la DGM está trabajando en horario extraordinario para realizar la impresión del documento, sin que esto implique una remuneración o costo alguno para esa institución.

*Nombre ficticio para proteger la seguridad de la persona.

[recuadro]

[/recuadro]

[recuadro]
¿DÓNDE CONSULTAR?

El Renap tiene disponible un correo electrónico para recibir consultas de migrantes: [email protected] y también pone a disposición los teléfonos del PBX (502) 2416-1880 y PBX (502) 2416-1900 Extensiones: 1880, 1196, 2134, 2044, 2135, 1914 o 2047, en el Departamento de Atención al Migrante y Servicios en el Extranjero –DAMSE–, en donde brindan información de apoyo respecto a los procesos de los guatemaltecos que aún no cuentan con su DPI.

Los documentos necesarios para el trámite del DPI y su costo en consulados y embajadas es el siguiente:

-Emisión del Documento Personal de Identificación (DPI) US$15.
-Emisión de la Certificación de Inscripción de Nacimiento en Embajadas y Consulados US$5.

[/recuadro]

“Hacen falta representantes de aquí del exterior, pero yo insisto en que tiene que haber una mujer, porque tienen voz y merecen respeto”.
MARIO ÁVILA –MIGRANTE–

“Yo tuve que programar una reunión con el nuevo cónsul y vicecónsul, para explicarle a un grupo de personas cuáles son los requisitos que hay que tener para sacar un acta de nacimiento, cuáles son los requisitos para renovar y tramitar un pasaporte ya que no se tiene el DPI”.
CARLOS CISNEROS –MIGRANTE–

“Estamos en permanente comunicación con las organizaciones y la comunidad guatemalteca de Maryland y sus alrededores. Los estados a los que asisto son: Maryland, Delaware, Kentucky, Virginia que también es la segunda comunidad más grande, Virginia Occidental y el Distrito de Columbia en donde menos gente hay”.
DINA MOGOLLÓN –CÓNSUL EN SILVER SPRING MARYLAND–

“El servicio que más solicitan los guatemaltecos es el pasaporte, después es la tarjeta consular y el tercero es el DPI, diario hacemos alrededor de 125 solicitudes de pasaporte, unas 100 solicitudes de tarjeta consultar y 80 de DPI”.
ROBERTO ARCHILA –CÓNSUL EN LOS ÁNGELES CALIFORNIA–

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img