Embajador: En México, cada dos días se produce un acto de violencia a un ciudadano hondureño

Debes leer

Margarita Girón
Margarita Girón
Periodista y futura comunicadora de la Universidad de San Carlos de Guatemala, reportera para el Diario La Hora y La Hora Voz del migrante. Realiza materiales periodísticos enfocados a la comunidad guatemalteca en Estados Unidos. Madre y mujer comprometida con las causas que luchan por una Guatemala digna.

POR REDACCIÓN LA HORA
[email protected]

La violencia contra los migrantes es una realidad común en el tránsito por México. De acuerdo con Alden Rivera, embajador de Honduras en el país norteamericano, sólo en julio 18 connacionales fueron víctimas de algún tipo de agresión dentro de ese territorio. Y esa es sólo la cifra oficial, pues muchos casos no son reportados a las autoridades.

_HONDURAS 2“Durante el mes de julio 18 casos de victimización; con motivo del crimen organizado en contra del flujo migratorio hondureño en un período de treinta días, son 18 casos. Es decir, cada dos días tenemos un caso documentado de victimización en contra de un ciudadano hondureño. Y tenemos tres casos de violaciones de derechos humanos, son casos de autoridades mexicanas que no respetaron los derechos de migrantes que transitan por el país”, afirmó Rivera recientemente, durante la inauguración del Centro Integrado de Protección al Migrante Hondureño (Cipromh).

El nuevo centro tiene como objetivo ampliar la protección a los migrantes hondureños en tránsito o que se encuentran viviendo en México, sin importar el estatus migratorio que tengan.

De acuerdo con la entidad Médicos sin Fronteras 7 de cada 10 migrantes centroamericanos atendidos en sus albergues, entre 2015 y 2016, reportaron haber padecido por lo menos un evento de violencia durante su tránsito por el país.

Cipromh, ubicado en Ciudad de México, brindará asistencia consular relacionada a protocolos de retorno coordinados y seguros a los compatriotas, indicó Ana García de Hernández, la primera dama, quien asistió en representación del Gobierno hondureño.

Además, la unidad dará seguimiento a casos de hondureños criminalizados y a nacionales que pidan asilo. Así mismo brindará asistencia a personas que hayan resultado mutiladas o lesionadas en el trayecto a Estados Unidos.

“México es un país de tránsito, por eso el Gobierno se ha dedicado al fortalecimiento de la red consular y con la apertura de este Centro Integral de Protección estamos dando un paso más para proteger a nuestros compatriotas”, externó García ante funcionarios mexicanos del Instituto Nacional de Migración, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Policía Federal y la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

“En este centro se dará una mano amiga y solidaria a nuestros compatriotas y – se les – orientará en los momentos de mayor necesidad. Eso nos impulsa a estar acá”, agregó.

La esposa del presidente Juan Orlando Hernández hizo un llamado a los trabajadores del nuevo centro para que cumplan su misión con sentido humano, poniéndose en los zapatos de los migrantes que atenderán. Detrás de cada migrante hay un rostro, sueños, ilusiones y esperanzas, recordó.

[recuadro]
RETORNADOS

14 mil 261
Ciudadanos hondureños han retornado por vía terrestre desde México en lo que va del año.

2 mil 51
De ellos eran menores de edad

34%
Se ha reducido la cantidad de deportaciones en comparación con 2016.
*Datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de Honduras hasta el 21 de julio pasado.

[/recuadro]

[recuadro]EL PELIGROSO PASO POR MÉXICO

El informe del 2016 “Migración en Tránsito por México: Rostro de una Crisis Humanitaria Internacional” de la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (Redodem) informó que el año anterior 1 mil 768 migrantes que llegaron a los albergues de la asociación señalaron haber sido víctimas de algún delito y 323 manifestaron ser testigos de uno.

De acuerdo con el documento, los hondureños fueron quienes registraron el número más alto de víctimas, con 52 por ciento de los delitos cometidos contra migrantes, seguidos por los salvadoreños con 23 por ciento y los guatemaltecos con 14.8 por ciento, mientras que los mexicanos, conformaron el cuarto grupo con 6.3 por ciento de las víctimas.

Los principales delitos denunciados por los migrantes fueron: robo, con una proporción del 66 por ciento; extorsión, 25 por ciento, y lesiones, 3 por ciento.

La delincuencia organizada fue la principal denunciada como responsable del 45 por ciento de los ataques; distintos tipos de autoridades fueron señalados del 41.5 por ciento y el resto de casos fueron atribuidos a particulares.

[/recuadro]

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img