Juan Carlos Pocasangre., MBA, MTD, MS.
[email protected]
Respetados lectores, como les prometí en mi nota anterior sobre la Edad Media ahora les relato un poco de la época del Renacimiento, ya que de acuerdo a mis investigaciones y conclusiones es la época que el pueblo de Guatemala espera y necesita para que el pueblo sea respetado y tengamos avances en tantos temas que tenemos el potencial, pero debido a la falta de interés de los funcionarios públicos los guatemaltecos/guatemaltecas no han podido desarrollar.
Renacimiento, es como se conoce a el período en el siglo XIX de grandes movimientos culturales que se produjo en lo que ahora es Europa Occidental durante los siglos XV y XVI.
Fue un período de transición entre la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna. Donde sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Este movimiento tuvo lugar de nacimiento y desarrollo en la Ciudad de Florencia en Italia, y se extendió después por toda Europa y el mundo.
El término “renacimiento” se utilizó reivindicando ciertos elementos de las culturas clásicas griega y romana, y se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática, establecida en la Europa medieval. En esta nueva etapa se planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por el antropocentrismo.
El historiador y artista Giorgio Vasari fue el primero que utilizó la palabra “renacimiento” para describir la ruptura con la tradición artística medieval, a la que calificaba como un estilo de bárbaros en Guatemala serían llamados corruptos.
El concepto actual de Renacimiento (del francés Renaissance) fue formulado a mediados del siglo XIX por el historiador francés Jules Michelet, en su obra Renaissance et Réforme, publicada en 1855. Por primera vez, Michelet usó el término en el sentido de un período histórico, que abarcaría desde el descubrimiento de América hasta Galileo Galilei, y lo consideró más importante por sus desarrollos científicos que por el arte o la cultura. Ya que antes del renacimiento Europa vivió en la edad media una época de caos y guerras por el poder, lo que está pasando en Guatemala en guerras de Cuello Blanco, Políticas por tener el poder económico lo cual cada día más y más políticos y funcionarios públicos se unen al Pacto de Corruptos.
Entre los personajes más sobresalientes y fundadores del Renacimiento que marcaron la historia mundial están, Leonardo da Vinci, Michelangelo Buonarroti, Rafael Sanzio, Donatello
Alberto Durero y muchos otros. Mi sueño desde que aprendí lo que era el Renacimiento es que algún día muy cercano los guatemaltecos estaremos mencionando y escribiendo sobre los grandes personajes fundadores y sobresalientes del Renacimiento Chapín, quienes sean los hombres y mujeres que logren sacar al pueblo de la Edad Media/Edad de Corrupción. Y así el trabajo, artes, ciencia, filosofía, arquitectura, política y muchas cosas más del pueblo chapín pueda llegar a alcanzar los lugares que ahora ocupan los países desarrollados y seremos respetados y admirados como una vez lo fuimos gracias a los increíbles logros de nuestra hermosa e increíble cultura Maya.
Lo más importante para empezar nuestro Renacimiento es Respetar el trabajo del pueblo, eso hará que la Corrupción simplemente sea una un zopilote entre los hermosos Quetzales y no un Quetzal entre los zopilotes.
Respetado lector ¿usted respeta el trabajo del pueblo?