El caso de los Bitkov ha sido usado para decir que desde el Kremlin desean vengar a la familia rusa. Durante su discurso en la 73o Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el presidente Jimmy Morales dio a conocer ante la comunidad internacional las “razones” por las que el Gobierno decidió no prorrogar el mandato de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y prohibir el ingreso del comisionado Iván Velásquez. Además de decir desde que la CICIG es una “estructura paralela” hasta que el ente internacional empezó a ser cuestionado a nivel nacional e internacional por la supuesta persecución de la familia rusa Bitkov ordenada por Vladimir Putin.
Dicho argumento ha sido utilizado en redes sociales y por otras personas para tratar de relacionar el trabajo de la Comisión con el Kremlin sin que existan evidencias al respecto tal y como lo reportó la Embajada de Estados Unidos en Guatemala, pero el Gobierno lo usa para sus críticas contra la CICIG. No obstante de las críticas de Morales por el tema Bitkov, su canciller, Sandra Jovel firmó en el marco de la Asamblea General, un acuerdo con el Gobierno ruso. ¿Entonces?
POR EDER JUÁREZ / DENIS AGUILAR
[email protected]
Consultado Javier Monterroso investigador del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales, indicó que con el discurso de Morales, haciendo referencia a la supuesta persecución de la CICIG a los Bitkov y luego la aparición de un funcionario guatemalteco firmando un convenio con Rusia, nación que tendría interés en el caso, deja claro que el Presidente tiene un doble discurso, cuando le conviene usa el caso de los Bitkov, porque es para atacar a Iván Velásquez y a la CICIG. Pero lo que está buscando es que no se le persiga penalmente a él y su familia, como la única prioridad de Gobierno en los últimos años.
Monterroso dijo que si hubiera una persecución real como lo hizo ver el Presidente en su discurso, en tierras guatemaltecas por un gobierno extranjero, se tendría que aclarar con ese Gobierno, sobre todo en este caso porque no existe un tratado de extradición firmado con Rusia ni cooperación para la persecución.
De acuerdo con el investigador, con la firma de un convenio con Rusia a pesar de los señalamientos, lo que se demuestra es que no existe una persecución, sino que es una excusa del Gobierno de Jimmy Morales para atacar a la CICIG.
A pesar de hacer referencia a que los Bitkov eran perseguidos, lo cual ha sido ligado al Gobierno ruso, la canciller del Gobierno de Morales, Sandra Jovel y ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergué Lavrov firmaron una Declaración Conjunta sobre no ser los primeros en colocar armas de ningún tipo en el espacio ultraterrestre.
La firma de esta Declaración Conjunta “reafirma la importancia y la urgencia de mantener ese compromiso político de no ser los primeros en colocar armas en el espacio exterior y la voluntad de seguir contribuyendo a alcanzar el objetivo común de la paz y la seguridad internacionales”, señalaron las autoridades.
Con esta firma las partes reiteran su compromiso con el principio consagrado en el Artículo 2 de la Carta de las Naciones Unidas, en el sentido de abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza en las relaciones internacionales, incluso en las actividades en el Espacio Ultraterrestre, y parten de la suposición de que todos los estados cumplirán estrictamente con esa política, dijeron en un comunicado.
La Federación de Rusia y la República de Guatemala hacen un llamamiento a los Estados con capacidad para realizar actividades en el espacio a seguir su ejemplo, añadieron.
¿CÓMO USÓ MORALES EL ARGUMENTO DE LA FAMILIA RUSA?
Uno de los temas que mencionó el Presidente durante su intervención fue que en los últimos años la CICIG empezó a ser cuestionada con mayor frecuencia a nivel nacional e internacional, “y para nuestro asombro, uno de los casos que más trascendió a nivel mundial fue el caso relacionado con la persecución de una familia rusa: la familia Bitkov”, dijo.
Agregó, “la misma Comisión Helsinki, del Senado de los Estados Unidos de América, le ha pedido cuentas a la CICIG y esta Comisión se ha negado a hacerlo en reiteradas ocasiones. Esa negativa a la rendición de cuentas contradice, totalmente, el espíritu de la Comisión contra la impunidad”, manifestó Morales hace una semana.
Los Bitkov fueron condenados dentro del Caso Migración, por la compra y uso de documentación falsa. Dicha investigación del Ministerio Público y CICIG se enfocó en la desarticulación de una estructura ilegal dedicada a la comercialización de documentos falsos.
Pese a las declaraciones del mandatario, el Gobierno de Morales no se pronunció en contra del dictamen negativo de la Dirección General de Migración meses antes, en el que recomendó no otorgar el estatus de refugio a la familia Bitkov, porque no encontraron evidencias de una persecución en su contra del gobierno ruso, que es lo alegado en la Comisión Helsinki.
El caso de la familia Bitkov fue llevado en las instancias legales correspondientes, la Corte de Constitucionalidad (CC) ya se pronunció al respecto, se acató su resolución y actualmente la familia rusa goza de medida sustitutiva en lo que el proceso sigue su curso.
¿Y LA INFLUENCIA DEL KREMLIN?
Para Gabriel Orellana, exministro de Relaciones Exteriores, en general el discurso que hizo el mandatario Morales en la ONU, fue confrontado con los hechos de la vida real de distintas maneras, y efectivamente hay una cantidad de contradicciones entre lo dicho y lo actuado.
“Definitivamente él (Presidente) hizo uso de los hechos distorsionándolos a su entera conveniencia, pero todo eso en términos generales incluyendo lo de los Bitkov, ya no tienen efecto en la comunidad internacional porque los mismos análisis de ese discurso que se hizo en Guatemala, son de dominio público”, dijo Orellana.
Agrego que el discurso de Morales fue desafortunado para el exterior e interior del país. Además, indicó que el mandatario fue a hablar ante la comunidad de casos como si no se conocieran a nivel internacional, pero que fueron de conocimiento público como el caso de los Bitkov, que fue un tema que abordó la Comisión Helsinki, quedando entonces como mentiroso, manifestó el excanciller.
EVIDENCIÓ FALTA DE CLARIDAD
Sobre el discurso ofrecido por el presidente, Jimmy Morales, ante las Naciones Unidas, en el cual mencionó a la familia rusa Bitkov como una de las víctimas de la CICIG, Ricardo Barreno, del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (Incep), aseguró que esto evidencia una falta de claridad en la planificación y en la ejecución de acciones de la administración pública.
“Sin calificar que estas respondan a intereses personales o con un sentido democrático, lo que preocupa es que pareciera que la opacidad en la acción gubernamental ya ni siquiera tiene un norte estratégico de maximizar los intereses particulares o el beneficio de la ciudadanía”, dijo.
Para el entrevistado, las decisiones tomadas por el Gobierno de Jimmy Morales parecieran que van en el sentido de querer ganar el pulso que se ha personalizado entre el mandatario y el comisionado Iván Velásquez.
“Eso preocupa todavía más, porque estamos teniendo una gestión que sin duda alguna contradice lo que dice con lo que hace, pero por otro lado estamos teniendo una gestión presidencial cuya principal atención, cuyo principal esfuerzo ya no es atender a la niñez desnutrida, ya no es atender el desabastecimiento de los Centros de Salud…”, dijo Barreno.
Barreno aseguró que ahora el Gobierno pareciera tener como prioridad únicamente ganar un pulso político contra la institucionalidad judicial.
“Lo que preocupa es que tenemos una gestión presidencial sin un norte definido, sin una claridad en la acción, a pesar que la problemática nacional cada vez va en aumento”, aseguró.
Además, mencionó que esas contradicciones, entre lo que se dice y lo que se hace, cada vez son más evidentes para la comunidad internacional, lo cual es una preocupación adicional, ya que en el tema de cooperación entre países puede verse perjudicado, además de la inversión extranjera.
GUTIÉRREZ: EL PRESIDENTE BUSCA AGARRARSE DE CUALQUIER COSA
Por su parte, el excanciller Edgar Gutiérrez, dijo que el presidente Jimmy Morales trata de agarrarse de cualquier cosa que le pueda dar ventaja o argumentos para descalificar el trabajo que la CICIG realiza en el país.
“El Presidente trata de agarrarse de cualquier cosa que le pueda dar argumento para calificar a la CICIG”, dijo Gutiérrez.
El exfuncionario agregó que este no fue la única contradicción dicha por Morales en la ONU, y recordó el allanamiento en Casa Presidencial, el cual en un principio el mismo mandatario negó que haya sido un allanamiento.
“No solo esa contradicción existe, la del caso Bitkov y la relación con Rusia, también el allanamiento famoso en Casa Presidencial; en su momento él (Jimmy Morales) dijo que no se trató de un allanamiento, que todo estuvo correcto”, explicó Gutiérrez.
Gutiérrez agregó que en las palabras del Presidente no se puede encontrar coherencia. “Lo que uno encuentra ahí es cualquier argumento, cualquier rama que le sirva para salir de su problema”, manifestó.
Aseveró que la línea de Jimmy Morales cambió desde el 2016 cuando su familia empezó a ser investigada, aunado a los antejuicios que ha enfrentado por financiamiento electoral ilícito.
“Lo claro y que la hace perder a él cualquier credibilidad es el conflicto de interés que existe, entonces no queda bien parado”, concluyó.
OTROS ARGUMENTOS DE MORALES
Según Morales, no prorrogó el mandato de la CICIG, en primer lugar: “Porque violó la Constitución Política de la Republica, nuestras Leyes y el acuerdo mismo de su creación, excediéndose en su mandato, manipulando la justicia, atentando contra la presunción de inocencia y el debido proceso”.
Otra de las razones que expuso el mandatario fue que “el comisionado Velásquez se entrometió en asuntos internos del país politizando la justicia y judicializando la política, abusos que han polarizado a la sociedad guatemalteca y han creado una atmosfera de inestabilidad que llega a vulnerar la seguridad”, manifestó.