Educación: Antony representa a miles

Debes leer

Margarita Girón
Margarita Girón
Periodista y futura comunicadora de la Universidad de San Carlos de Guatemala, reportera para el Diario La Hora y La Hora Voz del migrante. Realiza materiales periodísticos enfocados a la comunidad guatemalteca en Estados Unidos. Madre y mujer comprometida con las causas que luchan por una Guatemala digna.

En este número publicamos un reportaje respecto al impacto que tienen las remesas en la educación de muchos jóvenes en Guatemala, y también abordamos el caso de algunos que tras haberse ido a Estados Unidos han logrado alguna equivalencia u oportunidad para seguir con sus estudios desde el norte.

Citamos el ejemplo de Joseph Antony, un residente de Huehuetenango, quien gracias al apoyo de su madre ha podido seguir estudiando y sueña con ser un Ingeniero en Sistemas y Computación.

Al hablar de su madre dice: “Ella manda remesas desde que se fue, no me ha dejado solo en ningún momento, ella siempre ha estado pendiente de mí. Yo me quedé con mis estudios, estoy estudiando Perito en Administración con Especialización en Computación”, comentó.

Hay muchos casos como el de Antony y miles más que a pesar de las adversidades no se dan por vencidos y todos como sociedad, tenemos que aportar nuestro grano de arena para que la educación sea la mejor arma con la que enfrentemos el futuro y empoderemos a nuestros niños y jóvenes.

La idea del apoyo estatal a las familias que manden a sus hijos a la escuela no es mala, porque muchos desertan de la escuela o colegio porque no solo les representa gasto sino que, además, al dedicar tiempo al estudio no pueden hacer nada más para generar ingresos y ante la necesidad, es decidir entre educarse para el futuro o comer y pagar gastos en el presente.

Lo malo fue que desde el gobierno de la UNE se prostituyó la idea, porque doña Sandra Torres, ex de Colom, solo soñaba con ser presidenta y en eso basó sus esfuerzos, y ante la falta de registros e información que permita seguir la pista de los alumnos y sus familias, el mecanismo cayó en la corrupción.

Es por ello que urgen los esfuerzos para retomar una iniciativa de esa naturaleza con la que, además, se pueda medir el progreso de los alumnos y hacer los ajustes necesarios (de normativa incluso) para empoderar a los miembros de la comunidad migrante para que pueda pagar los estudios de sus hijos, familiares o amigos desde Estados Unidos y así tener certeza que el dinero se utiliza para la educación que al final del día, es nuestra única esperanza como nación.

Si nos quejamos que la economía está detenida por la lucha contra la corrupción, invertir en la educación con más y mejores escuelas, con tecnología que permita seguir al estudiante, fiscalizar a los maestros y seguir la ruta de los dineros, debe ser un proyecto de país en el que todos deberíamos tener interés y que, además, ayudará a reactivar la economía.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img