Desoyendo a la CC y sin publicar anexos, arriba primer centroamericano

Debes leer

Grecia Ortíz
Grecia Ortíz
Periodista y Comunicadora de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Reportera para el Diario La Hora desde 2015. En la actualidad realiza contenido para La Hora Voz del Migrante, en temas de interés para la comunidad migrante en Estados Unidos.

POR REDACCIÓN LA HORA/GRECIA ORTÍZ
[email protected]

Esta mañana, arribó al país el primer solicitante de asilo de nacionalidad hondureña enviado por Estados Unidos como parte del Acuerdo de Cooperación de Asilos (ACA), con secretismo, el migrante centroamericano fue subido a una panel de color blanca y retirado del Centro de Retornados ubicado en la Fuerza Aérea Guatemalteca en la zona 13.

Mientras que el ministro de Gobernación, Enrique Degenhart, afirmó que no necesitaban la aprobación del Congreso para implementar el acuerdo y que compartirían los anexos a corto plazo. Al preguntarle a cuánto se refería con ese plazo no quiso especificar.

Degenhart, explicó en conferencia de prensa en la FAG que lo de hoy se trataba de una prueba del sistema a implementar y que la próxima semana se esperaba otro vuelo; el titular de esa cartera aseguró que todo salió muy bien.

Además, explicó que el hondureño, identificado como Ardón Montoya, pidió regresar a su país y que la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) dará apoyo a su traslado, precisamente ayer, esa agencia de las Naciones Unidas anunció un programa de retorno asistido desde Guatemala a otros países para migrantes que lo necesiten y que no tengan los medios para realizarlo, esto con apoyo financiero de Estados Unidos.

El migrante habría llegado en el primero vuelo de deportados del día programado para las 9 horas.

INSISTE QUE NO SE NECESITA APROBACIÓN DEL CONGRESO

Degenhart insistió que no se necesitaba aprobación del Congreso para echar a andar el acuerdo, aunque así lo determinó la Corte de Constitucionalidad al resolver un recurso de revocatoria planteado por el Ejecutivo a un amparo provisional relacionado a este tema, la Corte se basó en los propios argumentos del Gobierno para determinar que el convenio debía ser aprobado por el Legislativo.

Además, Degenhart mencionó que los anexos del acuerdo, que permanecieron sin conocerse durante todo este tiempo, ahora estarían listos para compartirse. Asimismo, indicó que a corto plazo no enviarían a algunos de los solicitantes de asilo que arriben al país a Petén.

DEGENHART MENCIONÓ A ACNUR Y ESTA SE DESMARCÓ

En sus declaraciones, dijo que OIM y la Agencia de la ONU para los Refugiados, tiene albergues para el resguardo de los migrantes y que la implementación del acuerdo no representará ningún costo para Guatemala.

Degenhart mencionó a ACNUR, pero hace unos días, esa agencia mostró su preocupación por los acuerdos de asilo y aseguraron que no eran parte del convenio firmado entre Guatemala y Estados Unidos.

“El ACNUR no es parte de ninguno de los Acuerdos de Cooperación de Asilo (ACA) bilaterales celebrados en los últimos meses entre los Estados Unidos y los gobiernos de Guatemala, Honduras y El Salvador. Estamos en diálogo con todos los gobiernos interesados para enumerar nuestras preocupaciones, ya que también buscamos aprender más sobre sus planes de implementación”, afirmó el ACNUR ese día.

ASÍ SURGIÓ EL ACA

Hace unos meses, en la Oficina Oval de la Casa Blanca, el ministro de Gobernación, Enrique Degenhart firmó con el entonces secretario de Seguridad Nacional Interino de Estados, Kevin McAleenan, ante la presencia del presidente Trump, el acuerdo sobre asilos para que migrantes hondureños y salvadoreños sean enviados a Guatemala mientras se resuelve en ese país sus solicitudes de asilo.

Las negociaciones se mantuvieron en secreto y la semana pasada medios estadounidenses advirtieron que ese país estaba por empezar a enviar a los primeros migrantes solicitantes de asilo a Guatemala.

En la conferencia de prensa, también participó la ministra de Relaciones Exteriores, Sandra Jovel, quien aseveró que con esto se materializa uno de los acuerdos de cooperación con Estados Unidos.

Guatemala aumentó sus acercamientos al Gobierno de Estados Unidos luego de conocerse de una reunión del presidente Jimmy Morales con el ex candidato presidencial, Mario Estrada, detenido posteriormente en Estados Unidos por cargos relacionados al narcotráfico.

El gobierno de Jimmy Morales fue el primero en firmar un convenio de cooperación de este tipo con la administración de Trump, quien se ha focalizado en detener la llegada de migrantes a ese país en cumplimiento a sus ofrecimientos de campaña.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img