Desnutrición infantil potencia riesgo de diabetes en Guatemala 

Debes leer

Margarita Girón
Margarita Girón
Periodista y futura comunicadora de la Universidad de San Carlos de Guatemala, reportera para el Diario La Hora y La Hora Voz del migrante. Realiza materiales periodísticos enfocados a la comunidad guatemalteca en Estados Unidos. Madre y mujer comprometida con las causas que luchan por una Guatemala digna.

Agencia dpa

Guatemala conmemora este mes el Día Mundial de la Diabetes con el foco puesto en prevenir el sobrepeso, principal factor reproductor de la enfermedad, pero también consciente que la desnutrición de la mitad de sus niños y la migración interna son otras causas que la multiplican.

“La desnutrición crónica que sufre la mitad de los niños guatemaltecos contribuye a que la diabetes se extienda en el país”, dijo Eduardo Palacios, especialista del Programa Nacional de Prevención de Enfermedades Crónicas no Transmisibles del Ministerio de Salud.

“Los niños que sufren desnutrición crónica se quedan bajitos, y es más fácil que se vuelvan obesos”, dijo el experto al explicar que en el campo es frecuente que la dieta de los niños se componga de refrescos, pollo frito y bolsas de comida ligera fabricada a base de grasas saturadas y sal, además de sopas instantáneas.

Guatemala se caracteriza por su población predominantemente indígena y rural. El 42 por ciento de los guatemaltecos son indígenas y el 51 por ciento de los 16,9 millones de habitantes viven en áreas rurales.

En cuanto a los factores étnicos, Palacios explicó que “también tienen relación”, de acuerdo con los resultados de una encuesta de 2015.

La relación básicamente se deriva de la migración del campo a la ciudad que provoca un “cambio en el hábito alimenticio y en la falta de actividad física”, explicó. Asimismo, comparó esta situación con la que sufren los descendientes de migrantes mexicanos que nacen en Estados Unidos y que “son los que más diabetes tienen”.

GENETICA INCIDE EN EL DESARROLLO DE DIABETES PERO NO ES DETERMINANTE

Pero aunque las investigaciones demuestran que el componente genético incide en el desarrollo de la diabetes, este no es el factor determinante, como sí lo son las “alteraciones de los genes por los hábitos de vida no saludable”.

“En la diabetes ocurre algo similar que con el cáncer. Hay algunos casos hereditarios, pero la mayoría son adquiridos en el ambiente, en la interrelación con el ambiente, que provoca cambios en los genes”, indicó.

De acuerdo con la Encuesta de 2015, Guatemala registra un impacto del 33 por ciento de la diabetes en su población adulta (mayor de 18 años). Esto significa que unos 2,5 millones de personas sufren algún tipo de diabetes, la mitad de las cuales son mujeres.

“Cuidar a nuestras mujeres es lo que propone este año el lema (‘Mujeres y diabetes, nuestro derecho a un futuro saludable’) del Día Mundial de la Diabetes”, explica Palacios.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img