Por Grecia Ortíz
[email protected]
Semanalmente llegan al país de seis a siete vuelos con migrantes deportados, quienes retornan con incertidumbre y preocupación por el futuro que les espera en Guatemala, algunos con la intención de volver a Estados Unidos y el resto con la ilusión de obtener un empleo que les permita superarse junto a sus familias.
Aunque el panorama al regresar a Guatemala es incierto, hay proyectos como “Te Conecta” que buscan motivar y facilitar cursos a los migrantes que desean reiniciar su vida en el país, que les permitan presentarse a una entrevista de trabajo y así conseguir un empleo.
Con los sueños y recuerdos de una vida diferente a la que dejó hace 20 años en Guatemala, Roger Muñoz originario de la ciudad capital, volvió como deportado hace dos meses.
En entrevista para La Hora Voz del Migrante, Muñoz dijo que encontró un aliciente en el programa sin fines de lucro “Te Conecta”, especializado en asesoría y la capacitación de connacionales deportados, luego de que un amigo se lo recomendó.
“Siento un gran cambio al haber vuelto al país, ahora todo es más peligroso, más inseguro. No sabía de este lugar, pero un amigo me refirió a venir”, indicó.
En California, Estados Unidos, el trabajo de Muñoz consistía en la construcción. Hoy, con el inglés que aprendió, espera encontrar un empleo. “Aquí y allá tengo familia. Allá laboraba en una empresa de construcción”, recuerda.
Mientras conversaba con este diario, Muñoz recibía una capacitación que le permitirá buscar un trabajo. La misma incluye cursos de mecanografía y computación básica, además de una inducción y recomendaciones para el momento de asistir a una entrevista.
La historia de Muñoz no es muy diferente a la realidad de miles de guatemaltecos que retornan al país, muchos de ellos con deudas que pagar y con la incertidumbre de no saber que les depara el futuro.
A diferencia de Muñoz, Marvin Del Cid, quien vivió por más de 20 años en Nueva York, Estados Unidos, y fue deportado recientemente, tendrá que regresar nuevamente a las labores de la agricultura o poner un negocio en Santa Rosa de donde es originario.
En su caso, haber sido deportado de ese país significó un golpe duro para él y su familia que dependía de sus ingresos. En un futuro espera volver a Estados Unidos, pero teme que sea deportado nuevamente y eso lo detiene a tomar el riesgo de cruzar de nuevo la frontera.
¿CÓMO SURGIÓ EL PROYECTO?
Te Conecta es un proyecto que surgió hace cinco años de la empresa Conexión Laboral, fundada por los guatemaltecos emprendedores José Andrés Ordóñez y María José Girón, quienes después de trabajar en empresas de reclutamiento se motivaron a ayudar a migrantes que han sido deportados.
Esa motivación nació al observar las dificultades a las que se enfrentaban varios de ellos, que no sabían cómo presentarse a una entrevista laboral o qué papelería llevar a la hora de solicitar un trabajo.
La Hora Voz del Migrante visitó sus instalaciones ubicadas en las oficinas de un edificio ubicado en la zona 10 de la ciudad, a donde llegan los migrantes, algunos con escepticismo.
Ordóñez cuenta que el proyecto nació cuando trabajaba en una empresa de reclutamiento de empleos bilingües junto a Girón y se dieron cuenta que había muchos guatemaltecos deportados que llegaban sin saber que papelería debían presentar para solicitar un empleo y sin saber cómo llenar un currículum.
“Nos dimos cuenta que hacía falta mucha asesoría y orientación, entonces nos decidimos a poner esto, empezamos como una empresa de reclutamiento y selección, pero siempre con una fuerte orientación social y siempre hemos apoyado a grupos de personas vulnerables, y dentro de ellos el grupo de personas que están siendo deportadas desde Estados Unidos”, señaló.
Explicó que desde hace cinco años obtuvieron un permiso para ofrecer sus servicios de orientación gratuitos y disponibles para los guatemaltecos deportados y fue cuando nació Te Conecta, con el fin de apoyarlos de manera gratuita.
El objetivo es que las personas vuelvan a reinsertarse en el sector laboral y también mitigar y reducir la migración y retorno a Estados Unidos.
“No hay ningún programa de reinserción laboral actualmente ni por el Estado ni –sector- privado, entonces es un área que está siendo totalmente desatendida, es un grupo de personas vulnerables y pues alguien tiene que hacer algo al respecto”, indicó.
En el lugar, quienes buscan asesoría, reciben cursos de computación y de mecanografía de manera gratuita, por espacio de dos a tres semanas, dependiendo de sus habilidades.
LOS MIGRANTES VIENEN DESANIMADOS
María José Girón, cofundadora de Te Conecta, dijo que en promedio ubican en empleos a tres o cuatro personas a la semana y desde que iniciaron al menos 300 personas han obtenido un trabajo.
“Abrimos un centro de capacitación, ellos vienen, hacen sus currículums y pueden imprimir, les enseñamos cómo usar una computadora. Este año ya llevamos colocadas unas 40 personas más o menos”, indicó.
Su petición es que se sumen más empresas y personas a la causa, porque son guatemaltecos que se quedan sin ninguna esperanza al ser deportados.
El proyecto se hizo autosostenible con los años, puesto que las empresas les pagaban por servicios de reclutamiento, aunque ahora solo buscan ayudar y orientar con el proyecto.
Una de las limitantes que tienen es el espacio y los recursos con los que cuentan, por eso señalan que si ahora que tienen cinco computadoras se obtienen resultados, con más equipo la respuesta sería mayor.
Como el programa no cobra por las asesorías que brinda, los entrevistados relataron que muchas de las personas que colaboran son voluntarios y algunos de ellos migrantes deportados que también aportan a manera de agradecimiento.
“-Los migrantes- vienen destrozados, desanimados y se preguntan si van a encontrar trabajo. Nosotros les brindamos esa oportunidad y lo importante es que tenemos casos de éxito, y vienen muchos a quienes hemos colocado en su hora de almuerzo y pueden compartir, para expresarse de que ayudamos sin ningún costo e interés”, destacó Girón.
Con la idea de ampliar la red de apoyo, Te Conecta se convirtió en una ONG que facilita la ayuda a los migrantes, no solo a quienes saben hablar inglés sino disponible para quienes deseen desempeñar algún puesto operativo o fueron detenidos en México, que son la mayoría.
Aseguran que con el tiempo la respuesta y confianza de las instituciones ha mejorado y prueba de esto es que instituciones como Conamigua, Ministerios y otras entidades ya los toman en cuenta.
DEPORTACIÓN IMPACTA CONNACIONALES
Uno de los colaboradores de Te Conecta es el guatemalteco Oscar Estuardo López, quien vivió por 35 años en Carolina del Norte y fue deportado en 2010. Con el tiempo se unió al proyecto y ahora se encarga de dar clases de inglés, capacitar en servicio al cliente y computación, entre otras habilidades que posee.
“Vengo a dar clases de inglés, pero si no vengo a ayudar a capacitar, yo todavía me comunico con varios que han salido del proyecto. Siempre hay voluntarios, en mi caso puedo ayudar en casos de entrevistas”, dijo.
Cuando fue deportado dijo que no tuvo opción de integrarse a un programa como en el que ahora participa. Los trabajos que desempeñó fueron varios. Ser deportado les representa un impacto negativo para los connacionales.
“Para mí fue un poco difícil, soy originario de Mixco, y sí fue muy duro, no es como ahora que hay organizaciones que ayudan como Te Conecta y Casa del Migrante, yo tuve que sobrevivir con 70 dólares”, añadió.
Los primeros meses, tras ser deportado, López comentó que trabajó en call centers y luego decidió especializarse con cursos de enseñanza y ahora eso es lo que le gusta hacer.
A decir de López, este tipo de proyectos se necesitan en Guatemala en mayor cantidad, porque no todos los connacionales son deportados por algún crimen sino solo por la falta de documentación legal.
Comentó que también trabajan con Casa del Migrante, que apoya con hospedaje a los guatemaltecos que necesitan un lugar en donde quedarse mientras desarrollan su capacitación.
El equipo que integra Te Conecta cuenta constantemente varias historias de éxito en su página de Facebook, que sirven para motivar a quienes se acercan a pedir su apoyo.
Al cierre de la edición de este reportaje se intentó obtener una respuesta de la ministra de trabajo, Aura Leticia Teleguario, con el objetivo de conocer proyectos similares de parte del Estado enfocados en la reinserción laboral de migrantes, no obstante no fue posible obtener una respuesta.
[recuadro]VUELOS DE DEPORTADOS SIGUEN LLEGANDO
De acuerdo con la Dirección General de Migración (DGM) se estima que en Guatemala llegan semanalmente de seis a siete vuelos de deportados a la Fuerza Aérea, aunque no especifican cuántos guatemaltecos llegan en cada vuelo.
[/recuadro]
[recuadro]NECESITAN DE AYUDA PARA SEGUIR
El proyecto de Te Conecta no percibe ingresos por las capacitaciones que brinda a los beneficiarios del mismo, por lo tanto necesitan de más apoyo para seguir.
Entre los artículos que les pueden ser útiles están: papel, mobiliario y equipo, artículos de oficina, entre otros. Si usted desea colaborar o necesita de asesoría puede comunicarse al teléfono 23336891 o contactarlos vía Facebook.
[/recuadro]
[recuadro]GUATE TE INCLUYE
El programa Guate te Incluye anunció en marzo pasado la iniciativa con el mismo nombre, integrada por tres ministerios, entre otras organizaciones, coordinadas por la Fundación Avina, y está enfocado en producir cambios para el desarrollo sostenible de los migrantes retornados.
Te Conecta también trabaja de cerca con la Fundación Avina, que se orienta a generar inclusión social y laboral de los deportados.
El proyecto cuenta con varias fases: la primera consiste en una meta de inserción laboral de 200 migrantes deportados y el desarrollo de 10 emprendimientos. De acuerdo con Cynthia Loría, encargada del Programa Regional de Migraciones de dicha fundación, “es una ruta válida para la atención de esta población que ha enfrentado deportación o retorno forzado”.
Asimismo, destacó que hay dos vías para la inclusión, la primera está enfocada en un empleo formal digno, con lo que el migrante recibe orientación laboral y otros procedimientos, mientras que la otra se enfoca al emprendimiento: se evalúan las habilidades empresariales, se les brinda asistencia técnica para el diseño e implementación de un plan y también inclusión financiera.
“Los migrantes deportados son víctimas de discriminación y xenofobia, lo que le dificulta aún más que puedan insertarse laboral y socialmente. Queremos con este programa sensibilizar e informar no solo a la población en general sino también al empresariado que la mayoría de ellos son personas sin antecedentes penales y que el retorno forzado no debe ser criminalizado”, dijo Loría de Fundación Avina.
[/recuadro]
“Nos dimos cuenta que hacía falta mucha asesoría y orientación, entonces nos decidimos a poner esto, empezamos como una empresa de reclutamiento y selección, pero siempre con una fuerte orientación social y siempre hemos apoyado a grupos de personas vulnerables, y dentro de ellos el grupo de personas que están siendo deportadas desde Estados Unidos”.
JOSÉ ANDRÉS ORDÓÑEZ“Abrimos un centro de capacitación, ellos vienen, hacen sus currículums y pueden imprimir, les enseñamos cómo usar una computadora. Este año ya llevamos colocadas unas 40 personas más o menos”.
MARÍA JOSÉ GIRÓN“Para mí fue un poco difícil, soy originario de Mixco, y sí fue muy duro, no es como ahora que hay organizaciones que ayudan como Te Conecta y Casa del Migrante, yo tuve que sobrevivir con 70 dólares”.
OSCAR ESTUARDO LÓPEZ“Siento un gran cambio al haber vuelto al país, ahora todo es más peligroso, más inseguro. No sabía de este lugar, pero un amigo me refirió a venir”.
ROGER MUÑOZ