Comunidad hondureña en Estados Unidos trabaja unida por TPS

Debes leer

Margarita Girón
Margarita Girón
Periodista y futura comunicadora de la Universidad de San Carlos de Guatemala, reportera para el Diario La Hora y La Hora Voz del migrante. Realiza materiales periodísticos enfocados a la comunidad guatemalteca en Estados Unidos. Madre y mujer comprometida con las causas que luchan por una Guatemala digna.

POR CLAUDIA PALACIOS
[email protected]

Diferentes organizaciones de migrantes provenientes de Honduras se reunieron el 14 de junio en Miami con el presidente Juan Orlando Hernández. En la cita, los líderes hondureños expresaron al mandatario su deseo de colaborar con el Gobierno y los consulados para mejorar el apoyo a los connacionales en ese país, ante todo por la incertidumbre sobre la renovación del Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés).

En el evento se hizo la entrega de un listado de peticiones a Hernández. El documento resume las principales preocupaciones de las comunidades hondureñas en Estados Unidos.

Entre los problemas con los que el Gobierno debe lidiar, con apoyo de las organizaciones migrantes, que ofrecieron su colaboración, está el retorno de miles de hondureños a su país, sin que haya condiciones para que puedan reintegrarse al mercado laboral y a las comunidades que dejaron años atrás.

Al 14 de junio, según datos del Observatorio Consular y Migratorio, han sido deportadas 21 mil 430 personas a Honduras y se teme que, si no se renueva el TPS, alrededor de 60 mil personas protegidas bajo ese estatus se verán forzadas a regresar. Muchas de ellas han vivido hasta 30 años en Estados Unidos.

En el documento expresaron la preocupación de los migrantes ante la posibilidad de retornar al país, donde la pobreza, la violencia y la falta de oportunidades, los problemas que los motivaron a dejar el país, siguen latentes. “La gente estaba preocupada de que, si regresaba por la deportación del TPS, iban camino a la muerte, iban a ser extorsionados, no podían trabajar e iban a sufrir discriminación laboral”, explicó Leonso Vela, de la organización Hondureños Unidos en Los Ángeles.

Además, la comunidad migrante hizo ver al Presidente el golpe que significaría la disminución de las remesas para la economía del país.

PROPONEN TRABAJAR DE LA MANO

Las comunidades expresaron su deseo de trabajar de la mano con las autoridades hondureñas para lograr la renovación del TPS y la legalización de quienes han vivido décadas en Estados Unidos y han aportado con su trabajo al desarrollo de ese país.

“Nosotros le dijimos – al Presidente – que no solo eran demandas, que nosotros también estábamos dispuestos a colaborar, a trabajar con el Gobierno y los consulados. Los Gobiernos y los consulados no pueden hacer ninguna gestión legal porque no se lo permita la Ley, pero las comunidades sí tenemos de petición, a la libre expresión y podemos ayudar en eso”, dijo Vela.

Las comunidades están organizándose para trabajar unidas y cabildear apoyos políticos en Washington. Hace dos semanas la Organización Hondureña Francisco Morazán citó a un encuentro a líderes de Honduras, Nicaragua, El Salvador y Haití para planear acciones en conjunto.

“La Organización Francisco Morazán ya comenzó una campaña fuerte por la renovación del TPS. En mayo envió 20 mil tarjetas postales al presidente Donald Trump solicitando la extensión del TPS y en septiembre enviaremos otras 20 mil tarjetas al secretario John Kelly sobre el mismo tema”, indicó Francisco Portillo, de la asociación de migrantes.

En respuesta a las peticiones de los connacionales, el presidente Hernández se comprometió a hacer todo lo que estuviera en sus manos para que el TPS se renovara y recordó que el 5 de julio la Cancillería presentará la solicitud de extensión del estatus.

[recuadro]
EE. UU. CONFIRMA QUE ESTÁ REVISANDO “TIEMPOS” DEL TPS

DPA

_HONDURAS 2El secretario de Estado de los Estados Unidos, John Kelly, confirmó que su país está revisando “los tiempos” del Estatus de Protección Temporal (TPS), el beneficio que ese país concedió hace casi dos décadas a miles de ciudadanos provenientes de Honduras y El Salvador, y que vence en 2018.

Durante el cierre de la Conferencia sobre Prosperidad y Seguridad en Centroamérica, que se celebró entre el jueves 15 y viernes 16 de junio en Miami, el alto funcionario dijo que aunque el TPS no fue un tema de la agenda del evento, “si es algo que se está discutiendo”.

“El TPS sí es un tema que estamos discutiendo en este momento pero no estuvo incluido en la agenda. Tuve reuniones bilaterales con el presidente de Honduras (Juan Hernández) y el vicepresidente de El Salvador (Óscar Ortiz) y estamos hablando de los tiempos”, señaló.

Los líderes de los países del Triángulo del Norte -Honduras, Guatemala y El Salvador- arribaron a Miami con incertidumbre sobre las políticas migratorias y de inversión en esa región que impartirá el nuevo Gobierno del presidente Donald Trump.

Sin embargo, la administración del republicano dejó claro que seguirá apoyando a Centroamérica en programas como el Plan de la Alianza para la Prosperidad en el Triángulo del Norte, impulsado desde hace casi tres años por los países que lo integran y por el Gobierno del entonces presidente Barack Obama.

[/recuadro]

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img