¿Cómo las cortes en EE.UU. han frenado medidas contra los asilos?

Debes leer

Diario La Hora
Diario La Hora
Visión: Realizar un trabajo periodístico que contribuya a la consolidación de la democracia en Guatemala, a partir del periodismo investigativo y de opinión. Misión: Ser un medio de comunicación imparcial, veraz y responsable, dirigido a líderes de opinión con incidencia en los círculos de pensamiento y en el ámbito político guatemalteco.

Por Grecia Ortíz
[email protected]

Las decisiones de dos jueces, uno en la Corte del Distrito de Columbia y el otro de San Francisco, que significaron reveses para las políticas antiinmigrantes relacionadas al asilo que ha impulsado la administración del presidente de EE. UU. Donald Trump, para el experto Ariel Ruíz Soto, del Instituto de Políticas Migratorias (MPI, por sus siglas en inglés), son ejemplos del importante papel que han jugado los tribunales frente a esas decisiones ejecutivas.

Ruiz Soto, posee una maestría de la Escuela de Administración de Servicios Sociales de la Universidad de Chicago con énfasis en la política de inmigración y la provisión de servicios, y una licenciatura en sociología de Whitman College y pertenece al MPI en donde ha compartido diferentes tipos de análisis.

Debe leer: “Juez de DC le da otro golpe a regla de asilos de administración de Trump”

DECISIÓN DE JUEZ EN WASHINGTON DC., ES MÁS CONTUNDENTE

En entrevista para La Hora Voz del Migrante, Ruiz recordó que en noviembre 2018, el presidente Trump intentó implementar una regla para prohibir que migrantes que no ingresaran a Estados Unidos para requerir asilo en puertos oficiales de entrada al país, no eran elegibles para solicitar esa protección, sin embargo, el juez Randolph Moss, señaló la normativa como contraria a las leyes nacionales de inmigración.

“Un juez federal en San Francisco ya había bloqueado la regla antes que fuese implementada. Pero la decisión que fue anunciada la semana pasada por un juez federal en Washington, DC es aún más contundente porque considera que la regla viola partes de la ley de inmigración, la cual permite que cualquier persona que entre a Estados Unidos pueda solicitar asilo”, agregó el entrevistado.

Asimismo, añadió que la acción del juez federal de San Francisco, bloqueó la regla antes que fuese implementada.

Ese mismo juez detuvo la reciente orden de la administración Trump que prohíbe que migrantes soliciten asilo en Estados Unidos si antes transitaron por México o Guatemala, a menos que alguno de esos países rechazara protegerlos. Esto ocurrió justo antes de que se anunciara el acuerdo entre Estados Unidos y Guatemala de Tercer País Seguro.

Para Ruíz, esos antecedentes evidencian que este tipo de decisiones demuestran la importancia que han jugado los tribunales para evitar la implementación de medidas migratorias que ha propuesto el presidente Donald Trump.

Trump se ha mostrado en contra del funcionamiento del sistema de asilos para migrantes. Foto. AP

ACUERDO DE TERCER PAÍS SEGURO PODRÍA LLEGAR A TRIBUNALES DE EE.UU.

Si bien, estas decisiones son distintas al acuerdo de Tercer País Seguro, que Guatemala firmó con Estados Unidos, es probable que esto también llegue a los tribunales en las Cortes de EE.UU. explicó el entrevistado.

“Después de que se den más detalles sobre el acuerdo de Tercer País Seguro con Guatemala, es probable que los tribunales también frenen la implementación del acuerdo por parte de Estados Unidos”, expresó Ruíz.

Para el experto, además es necesario recalcar que en el ámbito jurídico, el distrito donde empieza una demanda tiene mucho que ver en la decisión, debido a diferencias políticas de los jueces, puesto que demandas presentadas en distritos como San Francisco y Washington, DC tienen más probabilidades de frenar este tipo de medidas, al menos en el corto plazo mientras llega el proceso a la Suprema Corte.

El entrevistado dijo que primero debe conocerse el Acuerdo de Tercer País Seguro. Foto La Hora/Oliver de Ros/

SE NECESITA REFORMA A SISTEMA DE ASILO

No obstante, aseveró que es evidente que la administración del presidente Trump, seguirá buscando maneras de limitar al número de personas que pueden solicitar asilo en EE.UU.

“Por ejemplo, el Fiscal General ordenó la semana pasada que los migrantes no pueden utilizar argumentos de persecución a familiares como razón para pedir asilo en el país”,

Ariel Ruíz, MPI

Para Ruíz, el cambio que se requiere para abordar la crisis migratoria es reformar el sistema de asilo en Estados Unidos, para que sea más justo y rápido en adjudicar decisiones de asilo y no cerrando las puertas a las personas que quienes buscan refugio.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img