Por Douglas Gámez
[email protected]
¿Ha escuchado el término ciudades santuario? ¿Sabe qué son? Su designación depende de factores políticos y económicos, pero al final del día la importancia de las mismas radica en que se convierten en una esperanza para el migrante y para sus aspiraciones a una mejor vida.
En resumen, las ciudades santuario son aquellas demarcaciones en las que las autoridades locales han decidido colaborar menos con los agentes federales en materia migratoria.
Se calcula que actualmente en Estados Unidos se han declarado alrededor de unas 300 ciudades bajo ese término. En la siguiente entrevista con la abogada migratoria, Judy Freeman Schwank, se explican los aspectos que debes conocer de las ciudades santuario.
¿Qué son las ciudades santuario?
Son ciudades en las que no se permite que los oficiales de policía cuestionen asuntos relacionados a la migración.
Es un lugar donde la gente puede vivir en paz y las personas no se preocupan de que la Policía los esté molestando o que les cuestionen sobre su situación migratoria.
En las ciudades santuario pueden utilizar los sistemas de salud y educación. No se les molesta con alguna medida que afecte esa situación.
¿Cómo funcionan las ciudades santuario?
Por ejemplo, si la persona está detenida en la cárcel y le ponen una orden para evitar que abandone la prisión, mientras agentes de migración llegan a capturarlo, ignoran esa solicitud y lo dejan libre al pagar su fianza.
Se protege mucho a las familias, -para- que no se rompa el núcleo familiar, ellos –autoridades– entienden que pueden terminar con muchos niños nacidos en Estados Unidos y ¿quiénes se van encargar de su cuidado?
Aunque no hay un término exacto sobre qué son las ciudades santuario, se manejan estándares similares a los de San Francisco, California, en la mayoría de ciudades.
¿Qué aspectos se toman en cuenta para declarar una ciudad santuario?
No se necesita nada, es algo más práctico, es la disposición de actuar en función de proteger a las personas.
¿Cuántas ciudades santuario hay?
Alrededor de 300 ciudades y que están establecidas por medio de políticas en favor de los migrantes para que no sean tan estrictos con las normas.
¿Algunas ciudades han dado marcha atrás?
Actualmente en Texas no es así, ellos acaban de pasar una ley estatal en la cual a nivel estatal no van aceptar las leyes de las ciudades.
En este caso, probablemente va terminar en una lucha entre los derechos y leyes constitucionales con las –leyes– estatales y federales.
Esto va terminar en la Corte Suprema para establecer si el Estado es el que debe emitir las normativas en los temas estatales o federales.
¿Qué otras ciudades santuario destacan en Estados Unidos?
Colorado, es una de las más grandes del país. Pero también puede haber área santuario, no solo ciudades.
¿Cuál es la relación del gobierno de Donald Trump con estas ciudades?
Él está tratando de quitarles los recursos federales para que los programas de ayuda a los migrantes no se puedan seguir ejecutando.
En este caso, las ciudades que tienen ese conflicto están más preocupadas de lo que van a perder en el caso de que los migrantes se retiren de esas ciudades porque afectará la economía local. Les preocupa más la protección al migrante que las propuestas de Trump.
¿Qué se puede hacer y qué no se puede hacer en las ciudades santuario?
Lo que se evita es que la policía estatal o en carreteras tengan un trabajo integrado con los agentes de la Agencia de Inmigración y Aduanas (ICE por sus siglas en inglés).
Por ejemplo, en Kentucky la policía acompaña a los agentes de ICE, porque no es una ciudad santuario.
Mientras en la ciudad de Santa Fe, Nuevo México, el alcalde declaró que no va sacrificar a medio millón de personas que son parte de la comunidad o a quebrantar familias.
¿Por qué son tan importantes los migrantes para esas ciudades?
Obtienen más beneficios económicos ya sea por turismo, comida, pago de restaurantes, impuestos y por los trabajos que realizan. Pierden más al perseguirlos a que les recorten fondos federales.
¿Desde cuándo se utiliza el término de ciudad santuario?
Probablemente San Francisco haya sido la primera en realizar estas medidas, tal vez, luego Nueva York y Chicago.
Es algo que evolucionó con el tiempo, no se especificó en algún momento de la historia su inicio. Podría ser hace unos treinta años cuando se incrementó la migración desde Centroamérica. pero en los últimos años ha vuelto a cobrar importancia.
¿Qué migrantes pueden acceder a los beneficios de las ciudades santuario?
Todos los que vivan en el área demarcada se beneficiarán con lo que esté disponible para ellos. Regularmente sucede en las ciudades más grandes.