Ciudades santuario, ¿sí o no?

Debes leer

Diario La Hora
Diario La Hora
Visión: Realizar un trabajo periodístico que contribuya a la consolidación de la democracia en Guatemala, a partir del periodismo investigativo y de opinión. Misión: Ser un medio de comunicación imparcial, veraz y responsable, dirigido a líderes de opinión con incidencia en los círculos de pensamiento y en el ámbito político guatemalteco.

Como todo inmigrante creer o pensar que las ciudades santuario son la solución a al problema de nuestra gente es vivir en un sueño o tal vez una pesadilla de la cual muchos no pueden despertar o a lo mejor dormir, tenemos que entender que es primero una ciudad santuario y cuáles serían sus posibles beneficios o desventajas de vivir en una ciudad santuario, pero sobre todo cuáles son nuestros derechos y obligaciones con las autoridades y los demás ciudadanos que viven en estas.

Comencemos con qué es una ciudad santuario: (según WNJU Telemundo 47 New York /NY).

Por Ed Reyes, Assoc. AIA*
ASI ES GUATEMALA

Las ciudades santuario son lugares que resultan más favorables para la reinserción de inmigrantes y donde consiguen más apoyo de la comunidad.

Localización de ciudades santuario (vea el mapa)

Como un ciudadano más hay que entender las responsabilidades que debemos de tener de estos lugares que podrían ser:

* Respetar todas las leyes locales sin excepción alguna
* Si trabajamos pagar como todos los demás sus respectivos taxes
* Aprendes de alguna manera usando los servicios que prestan algunas entidades u organizaciones locales el idioma ingles (que es el idioma oficial de este país).
* No abusar de ninguna manera de los servicios que los gobiernos locales prestan en estas, ya que todos los necesitamos.
* Llevar de alguna manera un buen carácter moral.

Pero no todo para algunos es posible llevar estas reglas que por simple que sean muchas veces olvidamos que solo somos huéspedes (de alguna manera) en este país y por consiguiente en la CIUDAD SANTUARIO).

Todos conocen la historia de Francisco López Sánchez que teniendo un largo récord criminal “mato” por accidente o no (toda persona se presume inocente hasta que se pruebe lo contrario en una Corte) a Kate Steinle en calle Pier 14 de San Francisco CA.

Esta historia saco a relucir la preocupante y caótica situación de los problemas que afrontan las autoridades locales y federales en detener indefinidamente a personas que tienen un récord criminal de felonías en el caso de López Sánchez las autoridades locales no informaron a ICE que este saldría en libertad pronto por tanto no fue deportado (como muchas otras veces a México) según sus comentarios López Sánchez encontró el arma y se disparó hiriendo a Mrs, Kate, lo curioso es que esta arma fue robada a un agente federal unas semanas antes del crimen, las contradicciones de López Sánchez en Corte así como en entrevistas dejan muchas dudas de que realmente paso y como esta arma robada llego a sus manos, definitivamente las autoridades locales y federales responsables de mantener a estos individuos tras las rejas o fuera del país FALLARON de mala manera y permitieron que esto sucediera.

Pero las consecuencias de esto aún están por verse ya que en algunas si no en todas se promueven leyes a nivel local, estatal y federal para cancelar o eliminar estas ciudades santuario, la cual traería muchos problemas a muchos otros que no tienen nada que ver con este crimen y muchos más que tal vez por falta de atención no salen a la luz.

Ahora las expectativas están en las futuras elecciones de noviembre 2018 donde los controversiales candidatos republicanos que se oponen a cualquier tema migratorio pelean por cada voto, donde las mil y una razones para que esto desaparezca se verán como un circo, donde los dimes, diretes he insultos personales y también trapos sucios salen a la luz dentro de la administración actual.

En conclusión, las ciudades santuario necesitan seguir existiendo (la verdad) SÍ pero condicionadas a que cada uno de los que viven en ella con un estatus aún no definido se puedan educar con ayuda de organizaciones que puedan de algún modo probar que están trabajando por ellos, de lo contrario NO.

Ciudades santuario pueden ser cualquier lugar donde vivimos si respetamos las leyes y nos comportamos como buenos ciudadanos que aunque teniendo diferente color, idioma y costumbres hacemos grande de muchas maneras esta país con nuestro esfuerzo, López Sánchez es y fue a excepción en el tema porque aunque no está claro aún hay muchas preguntas por responder por parte de las autoridades federales y estatales en su caso y muchos otros parecidos.

Fuentes: Para elaborar el reportaje se contó con información de ImmigrationUnitedStates.org / Telemundo Canal 47

Para extender más sobre Ciudades santuario lea es siguiente artículo del departamento de Inmigración:

La mayoría de inmigrantes ilegales, enfrentan peligros en su viaje a alcanzar Estados Unidos. Esto es una realidad especialmente para quienes ingresan ilegalmente. Algunas veces el viaje es peligroso con tal de no ser capturado por los oficiales de inmigración a la frontera Estados Unidos- México. Ver lo cerca que están de llegar a suelo estadounidense no los deja rendirse. En otras ocasiones, el viaje es hecho por alguna emergencia familiar que los obliga a devolverse o tal vez son deportados. Ciertas ciudades en Estados Unidos, tienen reputación de ser más amigables con los inmigrantes.

Los inmigrantes ilegales se encuentran algunas veces en un mundo extranjero comenzando por que no hablan fluidamente el idioma. Pueden estar enterados de ciertas tradiciones, pero no de todas las costumbres. Estados Unidos tiene un estándar de vida más alto que la mayoría de los países, así que al inicio, puede ser un “choque cultural” grande. La transición de la nueva vida en Estados Unidos es aliviada por familiares y/o amigos, que ya se encontraban en el país.

Ellos además buscan lugares, en donde hay trabajos disponibles y la economía es más fuerte. Para lograr realizar su sueño de una mejor vida, viven en lugares en donde cuenten con oportunidades para lograrlo. Inmigrantes ilegales tienden a vivir en sitios donde vivan otros inmigrantes para sentirse en un ambiente más hogareño. En las grandes comunidades de inmigrantes, encontraran lugares que llevan productos y comida a sus países de origen. Además los ilegales tienen menos oportunidad de ser menospreciados pues muchos de sus residentes pasaron por la misma situación.

Muchas de las ciudades consideradas como amigables con los inmigrantes son llamadas Ciudades Santuario. Los gobiernos locales no expresan abiertamente su bienvenida a los inmigrantes ilegales, sin embargo se dice que su trato hacia ellos es menos discriminatorio que en otras ciudades.

En las ciudades santuario, tienden a dar más apoyo a los inmigrantes ilegales alrededor de la comunidad. Algunos ejemplos pueden incluir activistas inmigrantes y grupos de la iglesia. Sin embargo también existen miembros de la comunidad que desaprueban grandemente a los ilegales y lo expresan. Ciudades estadounidenses catalogadas como santuario son: San Diego, Los Ángeles, San Francisco, Miami, Chicago, Seattle, Houston, Phoenix, Austin, Dallas, Washington D.C., Detroit, Salt Lake City, Minneapolis, Baltimore, Portland (ambas Maine y Oregon), Denver, New York City, Chicago y todo el estado de New Jersey. Algunas desaprueban entrar en esta categoría, y claman por ser más estrictos con la ley migratoria y su implementación.

Las ciudades pueden tener políticas formales e informales de santuario. La formalidad es lograda cuando la municipalidad aprueba lago por escrito. Usualmente comienza como una ordenanza, luego pasa a ser orden, resolución y por último política. Una política informal de santuario no es escrita pero es bien conocida entre los trabajadores de la ciudad o condado. Diferente a las políticas de santuario formales, no hay registros públicos de ella. La gente sabe de las políticas informales usualmente por declaraciones de algún funcionario público o por su alrededor.

En 1996 una ley federal llamada “Illegal Immigration Reform and Immigrant Responsibility Act” fue aprobada y solicitaba que los trabajadores del gobierno local, trabajaran junto al “Immigration and Customs Enforcement (ICE)”. A través del país a aumentado el nivel de cooperación entre las distintas ramas y agencias del gobierno. Esto se ha visto más después de los ataques del 9/11, sin embargo el nivel de cooperación varía dependiendo de la ubicación y del financiamiento disponible. Las ciudades han limitado el presupuesto para dar servicios a sus comunidades. Las poblaciones crecen rápidamente y cada vez sus habitantes viven más largo del centro. A veces los inmigrantes son discriminados injustamente. Algunas ciudades han tratado de aprobar legislaciones que prohíben a inmigrantes ilegales a vivir en ciertas áreas.

Sin embargo, estas son declaradas inconstitucionales por los tribunales superiores. Otras ciudades han tomado un enfoque diferente, para evitar la posibilidad de prácticas discriminatorias. Medidas que previenen, no sólo la discriminación contra inmigrantes ilegales, sino también contra ciudadanos de EE.UU. y residentes permanentes.

El Congreso continúa luchando para encontrar una manera efectiva de tratar la inmigración e introducir la reforma migratoria. A veces esta lucha es tomada por administraciones municipales dando como resultado que las ciudades sean clasificadas como ciudades santuario. Sin embargo, aún estas consideradas “ciudades santuario” ya no son exactamente un refugio para inmigrantes ilegales.

***Aclaración:

Este artículo es publicado por ImmigrationUnitedStates.org un sitio privado e independiente no afiliado con ninguna agencia gubernamental. El contenido de este artículo no se puede considerar consejo legal o información oficial. El punto de vista y opiniones expresadas en este artículo solamente representan a sus autores individualmente, y no reflejan la opinión de agencias del gobierno de EE.UU. Favor contactarnos si necesita ayuda o tiene preguntas sobre nuestros productos.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img