POR M. CASTAÑÓN Y D. AGUILAR
[email protected] y [email protected]
Miles de guatemaltecos, entre ellos jóvenes universitarios, miembros del Comité de Desarrollo Campesino (Codeca), colegiales, pequeños empresarios, trabajadores de diferentes áreas y profesiones, así como representantes de colectivos de todas las edades, manifestaron el pasado 20 de septiembre para exigir la renuncia del presidente Jimmy Morales y de los 107 diputados que votaron a favor de las modificaciones al Código Penal.
A la marcha de los ciudadanos se unieron los estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Universidad Rafael Landívar y la Universidad del Valle de Guatemala para manifestar su rechazo a la corrupción de la clase política del país, exigiendo cambios profundos para acabar con la impunidad, la depuración del Congreso de la República y modificaciones a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP).
Antes de las 7 de la mañana iniciaron las concentraciones de Codeca, en el Periférico la ruta al Atlántico, la Avenida Bolívar y Reforma, en la ciudad capital.
Estas personas se movilizaron para llegar al Congreso y posteriormente a la Plaza de la Constitución, donde ya estaban otros ciudadanos de diferentes edades y profesiones para pedir a una sola voz la renuncia de los 107 diputados que votaron a favor de las modificaciones al Código Penal, para eximir de responsabilidades a los secretarios generales de partidos políticos, por el delito de financiamiento electoral ilícito y aumento a 10 años de prisión de las penas que podían ser pagadas para evitar la cárcel.
Además, los manifestantes también exigieron la renuncia del presidente Morales, quien sería investigado por un caso de financiamiento electoral ilícito, pero los diputados no le retiraron la inmunidad.
Posteriormente se movilizaron estudiantes de la Universidad de San Carlos, Mariano Gálvez, Landívar y Del Valle, entre otros.
También personas adultas y adultas mayores arribaron a la Plaza de la Constitución, para manifestar su repudio por la corrupción en los tres organismos del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
POBLACIÓN NO TOLERA MÁS CORRUPCIÓN
Ruth Hernández, una de las ciudadanas que participó ese día en la manifestación, cuestionó la actitud del Congreso, que por años ha legislado a su favor. La entrevistada agregó que no tolerará más corrupción.
“El pueblo y todos los guatemaltecos honrados que trabajamos por una Guatemala diferente, no debemos seguir permitiendo, que gente como la que está y ha estado en el gobierno durante muchos años, siga haciendo lo mismo. La gente que estamos aquí, es honrada, trabajadora que quiere ver un mejor país”, reiteró.
En tanto, manifestantes de Codeca detallaron que desde hace mucho tiempo habían pedido la renuncia de Morales y ahora también exigen la salida de los congresistas.
Mercedes de Sánchez, quien llegó desde Tecpán, Chimaltenango, junto con otras personas, indicó estar cansada de la corrupción que afecta a Guatemala; lamentó “los robos”, producto de la corrupción que afecta a los guatemaltecos más pobres.
SOLIDARIDAD
Un ciudadano guatemalteco identificado como Alejandro Rosales, de Confecciones Dibo, que se ubica a inmediaciones de la Avenida Bolívar y zona 8, sobresalió por su gesto de solidaridad hacía los manifestantes, pues les entregó bolsas de agua para que lograran llegar a su destino.
La intención de Rosales era donar 700 bolsas de agua a las personas que participaban en la manifestación.
ESTUDIANTES APOYAN DEMANDAS DE LA POBLACIÓN
Los estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) se unieron a la masiva manifestación que tuvo como punto de partida el campus central de la máxima casa de estudios en Guatemala, para enfilarse posteriormente sobre la Avenida Petapa, donde fueron acuerpados por vecinos que salían a las calles a mostrar apoyo a los estudiantes en su recorrido contra la corrupción.
La masiva marcha estudiantil fue convocada la semana pasada por la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), que realizó un llamado para que todos los sectores de la sociedad se unieran para expresar su rechazo al pacto de corrupción, que señalan se fraguó entre diputados y el presidente Jimmy Morales.
Lenina García, secretaria general de la AEU, fue la encargada de liderar el grupo de estudiantes sancarlistas que partieron desde la zona 12 en dirección hacia el Centro Histórico y aseguró que la población será “una sola voz” para exigir las demandas planteadas hoy en las movilizaciones.
“Nuestras expectativas es que hoy seamos cientos de miles de personas en la Plaza, haciendo uso de nuestro libre derecho de manifestación y siendo una sola voz potente que exige las demandas de que se avance en el antejuicio contra Jimmy Morales, que depuremos el Congreso y sobre todo que promovamos las reformas a la Ley Electoral”, aseguró.
Sobre el retorno a las calles de la AEU, García dijo que es un gran compromiso, ya que es una responsabilidad representar dignamente a la población y aseguró que se sienten honrados de poder salir a las calles y lograr renombrar el nombre de Oliverio Castañeda de León, el enigmático líder estudiantil asesinado por el Estado en 1978.
“El sector social y popular estuvo más unido que nunca, en esto, pero hubo afluencia de campesinos, de mujeres, de pueblos indígenas, de estudiantes universitarios, de colectivos urbanos, fue un día donde se mostró la fuerza de la población, el mensaje que queríamos dar”, dijo Lenina García, previo a salir del campus central de la Usac.
Los estudiantes y organizaciones sociales fueron enfáticos en exigir una depuración en el Congreso de la República y que se le retire la inmunidad al presidente Jimmy Morales, sin embargo, otros grupos pedían la inmediata renuncia del mandatario, a quien señalaron ser incapaz de llevar las riendas del país.
A la manifestación de la Usac, se le fueron uniendo ciudadanos conforme a su paso. A las alturas del Trébol, varios grupos de personas provenientes del interior del país se fueron sumando a la marcha pacífica que conforme avanzaba se iba haciendo más grande.
Durante el recorrido se observó a familias completas, así como a otras personas regalando bolsas de agua a quienes participaban en la masiva marcha.
Las manifestaciones del 20 de septiembre también se vivieron en el interior del país. En Quetzaltenango y Totonicapán, la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) reportó a grupos de personas que se estaban concentrando para manifestar contra la corrupción y también lo hicieron guatemaltecos desde el extranjero.
Los estudiantes de la Usac se unirían a la altura del Centro Cívico con estudiantes de las demás universidades.
CACIF: DESPUÉS DE LA PROTESTA VIENE LA PROPUESTA
El presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), Antonio Malouf, dijo que después de que se realizaran las manifestaciones de ese día, hay que proponer cambios reales dentro de la sociedad y aseguró también que se debe elegir de forma diferente a las autoridades.
Malouf urgió cambios en la Ley Electoral, así como en la Ley de Servicio Civil, la Ley de Compras y Contrataciones del Estado para garantizar transparencia y aseguró que se necesita una transformación moral de la sociedad.
[recuadro]PDH: “no eran 20 tuiteros, ni bolos, ni terroristas”
El Procurador de los Derechos Humanos, Jordan Rodas, afirmó que los señalamientos realizados por varios diputados sobre los manifestantes, a quienes tildaron de ser “20 tuiteros”, “bolos” y “terroristas”, era una falacia.
Rodas, quien acompañó la marcha ciudadana en la Plaza de la Constitución, indicó: “Evidentemente era una falacia que eran 20 tuiteros, así como que eran bolos, drogadictos y terroristas”.
El pasado 19 de septiembre el jefe de la bancada oficialista, Javier Hernández, dijo en tono despectivo que la presión ciudadana para pedir sus renuncias y la del Presidente se limitaba a unos “20 tuiteros con 200 cuentas”.
Rodas acompañó la masiva manifestación ciudadana en la capital que también tuvo eco en los departamentos del país. Agregó que la gente estaba manifestando de forma pacífica ese día tan importante.
Sobre la solicitud de antejuicio contra los 107 diputados que presentó la Alianza por las Reformas, dijo que espera que la Comisión Pesquisidora tome la decisión de forma soberana e independiente.
El magistrado indicó que la actual crisis política fue generada por los diputados y el Presidente.
[/recuadro]