Carla Orellana debió migrar por defender los derechos de su comunidad

Debes leer

Margarita Girón
Margarita Girón
Periodista y futura comunicadora de la Universidad de San Carlos de Guatemala, reportera para el Diario La Hora y La Hora Voz del migrante. Realiza materiales periodísticos enfocados a la comunidad guatemalteca en Estados Unidos. Madre y mujer comprometida con las causas que luchan por una Guatemala digna.

POR DOUGLAS GAMEZ
[email protected]

Con un niño de 3 años y una bebé de nueve meses, Carla Orellana Vallecilo emprendió el camino de la migración desde La Esperanza, Intibucá, Honduras, hacia Estados Unidos, para huir de la violencia contra quienes defienden los derechos de la comunidad lenca y también de agresiones en el seno de su familia.

En una entrevista con La Hora Voz del Migrante, Carla de inmediato destaca que pertenece a la etnia l enca. “Nos distinguimos por nuestra cultura, somos un grupo indígena donde existe el racismo, ha pasado el tiempo y nuestra cultura se ha ido perdiendo”, aseguró.

Según un artículo de la revista “Muy Historia”, Lenca es el nombre de un pueblo amerindio que habitó el sur, centro y occidente de Honduras, así como la región oriental de El Salvador, cercana al río Lempa; estaban compuestos por unos 500 poblados unidos con su propio idioma.

También se hace referencia a sus vestigios, cultura y lazos que en la actualidad sobreviven únicamente en las tierras altas de Honduras.

_2Carla menciona que se considera progresista y con ansias de encontrar oportunidades para salir adelante, aspiración que también deseaba promover en su comunidad.

Por ello colaboró con el movimiento de Berta Cáceres, la activista hondureña asesinada el 3 de marzo de 2016. “No olvidaré el día que recibí la llamada –con la información– de que Berta Cáceres había fallecido”, recuerda.

En ese sentido, lamenta que en Honduras las personas que se involucran en programas y organizaciones de ayuda social para las comunidades indígenas probablemente sufran de persecución y ataques.

“Me fue fácil involucrarme en actividades comunitarias, yo ayudé en los kinder comunitarios…como mujer de la cultura lenca quería cambiar cosas de mi comunidad”, resaltó.

También colaboró como voluntaria en centros de salud de su localidad, específicamente para la atención a la mujer en aspectos prenatales, así como asistencia médica a niños y ancianos.

UNA REALIDAD DIFÍCIL

En su relato también menciona que una de las dificultades que enfrentaban en su comunidad y principalmente los integrantes del movimiento de Berta Cáceres, era la oposición a un proyecto hidroeléctrico, que según Carla el propio Gobierno de Honduras defiende y por el cual las fuerzas de seguridad los reprimían.

“Para el Gobierno de Honduras somos insignificantes, para ellos no les servimos para nada. Estoy clara que la comunidad lenca está indefensa y la mujer mucho más”, explicó.

Un artículo publicado por el diario español, El País, el 4 de marzo de 2017, hace referencia a que un año después de la muerte de Berta Cáceres, el proyecto hidroeléctrico del que se sospecha que promovió el asesinato de la activista sigue en pie, los autores intelectuales del atentado no habían sido capturados y Honduras continuaba siendo uno de los países más peligrosos del mundo.

LA TRAVESÍA

Luego de sufrir el abandono de su pareja y quedar sola con la responsabilidad de velar por el bienestar de sus hijos, empezó a ser víctima de maltrato y violencia de su padre y familiares.

“Cuando tenía unos 25 años, la familia de mi padre me amedrentaba para llevarse a mi hijo lejos de mí, así que dejé de pensar en mí y decidí irme a Estados Unidos”, menciona.

Recuerda que el 19 de marzo de 2016, a solo unos días del asesinato de Berta Cáceres decidió emprender el viaje hacia Estados Unidos, sin ninguna pertenencia en sus manos, únicamente su hijo y una bebé por nacer.

“Me vine para salvar la vida de mi hijo y la mía. Mi mamá sufrió mucho con mi papá…luego yo me quedé sufriendo la violencia, también por mis tíos porque las mujeres lencas no valemos para ellos”, lamentó Carla.

La entrevistada dice que no quería un futuro de violencia y represión para su hija. “Sólo quiero que mis hijos no sufran, estoy haciendo mi mejor esfuerzo…quiero ayudar a la comunidad y a la iglesia. Estoy buscando rehacer mi vida junto a mis hijos”, añadió.

ASÍ LLEGÓ

Carla recuerda que cuando llegó a Estados Unidos fue arrestada y debió soportar escasez de alimentos y dormir en el suelo en el centro de detención en el que fue recluida.

“Soporté y le pedía a Dios que en algún momento pudiéramos salir de ahí, que en algún momento tuviéramos una luz de paz y tranquilidad. Ese día llegó cuando nos trasladaron a Tennessee”, afirmó.

En Tennessee buscó la asesoría de un abogado para solicitar asilo para su hijo y ella. El proceso no incluye a su hija porque nació en ese país. “Gracias a Dios ella vino a nacer aquí”, cuenta.

A FUTURO

Entre sus planes no está regresar a Honduras y si la Corte de Memphis le permite quedarse, asegura que buscará la manera de sacar adelante a sus hijos en un país con mejores oportunidades y garantías.

Además, criticó que los ciudadanos de los países de Centroamérica tengan que migrar para encontrar mejores oportunidades de desarrollo, así como los activistas que buscan defender los derechos de sus comunidades.

“Es lamentable que tengamos que salir de nuestros países y debamos buscar migrar para encontrar justicia y paz. Nuestros países son bellos, pero nuestras autoridades no defienden a las personas buenas”, culminó.

Dos días después de la entrevista Carla le notificó a La Hora Voz del Migrante que la Corte migratoria de Memphis le otorgó un permiso para quedarse en Estados Unidos hasta el 17 de septiembre de 2019, en esa fecha deberá asistir de nuevo a la Corte para una renovación.

“Me vine para salvar la vida de mi hijo y la mía”
Carla Orellana Vallecilo

“No olvidaré el día que recibí la llamada –con la información– de que Berta Cáceres había fallecido”
Carla Orellana Vallecilo

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img