Por Grecia Ortíz
[email protected]
El Centro de Recursos para Centroamericanos (CARECEN) es una organización conformada en su mayoría por migrantes originarios de El Salvador, desde la cual promueven aportes a la comunidad latina, buscando incidir en sus comunidades de origen, sin restricción de banderas, explicó Abel Nuñez, integrante de la entidad y ciudadano migrante que llegó junto a su familia a Estados Unidos hace más de 30 años.
Abel Nuñez es un migrante de origen salvadoreño que llegó a Estados Unidos a finales de la década de los años 70 junto a su familia.
En ese país, el entrevistado señala que ha vivido varios años, y aunque no vivió en El Salvador, los vínculos con su lugar de origen se mantienen y la relación continúa. En la actualidad es director ejecutivo de la organización conocida como CARECEN, que tiene más de 36 años de funcionamiento.
La asociación, de acuerdo con el entrevistado tiene trayectoria de beneficio social, que busca asegurar la integridad de los migrantes que llegan al área metropolitana de Washington DC, además tienen vinculación con organizaciones estadounidenses para tener mayor incidencia.
“Compartimos una perspectiva transnacional, donde nos importa lo que pasa en el país de origen, las políticas, las condiciones que causan el flujo migratorio y al final terminan en Estados Unidos, todo en conjunto a organizaciones transnacionales como Alianza América, para intercambiar con sociedad civil y con personas electas de gobierno y ONG´s para compartir mejores prácticas”, explicó.
La idea de estar vinculados con su país de origen, radica, porque las decisiones que se tomen llegan a tener impacto en el flujo migratorio de Estados Unidos.
Según Núñez, el ambiente que se vive entre la comunidad migrante es preocupante, principalmente por las decisiones que afecten a personas de Honduras y Nicaragua, entre otras decisiones que les afectan directamente, y que en enero podrían afectar a personas originarias de El Salvador.
CARECEN es un reflejo del esfuerzo de personas que migraron por las condiciones de vida del país, y aunque está enfocada a El Salvador, las puertas de la organización están abiertas para todos los migrantes.
“Servimos a todas las personas en lo que se necesita, en lo que cabe de nuestros programas de vivienda de ciudadanía, e inmigración, aquí no vemos bandera, vemos la necesidad del inmigrante y ese ha sido nuestro enfoque”, expresó.
Maryland, Virginia y Washington DC., son algunos de los estados en donde la comunidad salvadoreña es mayoritaria, comparada a los migrantes de otros lugares.
REALIZAN TALLERES DIRIGIDOS A LA COMUNIDAD MIGRANTE
Para lograr sus proyectos, aseguró que cuentan con el respaldo de varias fundaciones, además, organizan un evento anual en el que celebran las metas cumplidas durante el año y se entregan premios a quienes han aportado a la institución.
Durante el año también desarrollan talleres de vivienda y para dar a conocer derechos para los latinos en términos de migración, así como cursos de educación entre las personas para que conozcan cuáles son sus derechos.
El entrevistado destacó que vivió en carne propia las barreras a las que se enfrentan los migrantes, como no saber el idioma o el desconocimiento de normas culturales.
“Como niño el hecho de que mis padres estaban ahí, me ayudo a hacer esa transición un poco más fácil a personas que han tenido que salir por necesidad de nuestros países”, manifestó.
BUSCAN INCIDIR EN SUS COMUNIDADES DE ORIGEN
Su función como director de la asociación consiste en asegurar la sostenibilidad de la asociación y la realización de los programas de servicio directo a la comunidad. A la vez, cuentan con una oficina de orientación migratoria, ciudadanía y una de vivienda en donde explican el proceso de hipotecas, entre actitudes y acciones para incidir en sus comunidades de origen.
“Estamos tratando de abrir caminos de desarrollo para nuestra comunidad de trato equitativo, de asegurar nuestros bienes y representación política de que en este país entre más tiempo pasa uno, nunca se separa de su nación”, indicó.
Para localizarlos, el entrevistado asegura que basta con buscarlos en las redes sociales de Facebook, Twitter, y también cuentan en su página electrónica que contiene información importante de la labor que realizan.
Al mismo tiempo, refirió que su trabajo se limita al área metropolitana de Washington DC., aunque participan en programas de incidencia junto a otras organizaciones para otras regiones.
“Servimos a todas las personas en lo que se necesita, en lo que cabe de nuestros programas de vivienda de ciudadanía, e inmigración, aquí no vemos bandera, vemos la necesidad del inmigrante y ese ha sido nuestro enfoque”.
“Compartimos una perspectiva transnacional, donde nos importa lo que pasa en el país de origen, las políticas, las condiciones que causan el flujo migratorio y al final terminan en Estados Unidos, todo en conjunto a organizaciones transnacionales como Alianza América, para intercambiar con sociedad civil y con personas electas de gobierno y ONG´s para compartir mejores prácticas”.
ABEL NUÑEZ