Así es la iglesia de Santiago Apóstol y la de Nuestra Señora del Pilar

Debes leer

Margarita Girón
Margarita Girón
Periodista y futura comunicadora de la Universidad de San Carlos de Guatemala, reportera para el Diario La Hora y La Hora Voz del migrante. Realiza materiales periodísticos enfocados a la comunidad guatemalteca en Estados Unidos. Madre y mujer comprometida con las causas que luchan por una Guatemala digna.

Por Redacción La Hora
[email protected]

La iglesia de Santiago Apóstol en Chalchuapa y la de Nuestra Señora del Pilar en San Vicente son una muestra de la belleza arquitectónica de El Salvador, sitios que el Ministerio de Turismo salvadoreño destaca como imperdibles cuando de conocer la historia y cultura se trata.

Ubicada a unos 78 kilómetros de San Salvador, en la ciudad histórica de Chalchuapa, entre sus calles antiguas destaca la imponente iglesia de Santiago Apóstol, según una publicación del Ministerio de Turismo de El Salvador.

Una de sus características importantes se debe a que se construyó en el siglo XVII consagrándola a Santiago Apóstol como su patrono.

El Ministerio de Turismo de ese país destaca que la ubicación de esta iglesia llegó a tener una posición estratégica porque se encontraba dentro de la ruta comercial entre la Capitanía General de Guatemala y la Villa de San Salvador.

LA IGLESIA CON UN ESTILO BARROCO

La iglesia se destaca por su estilo barroco. La fachada es de tipo retablo con tres cuerpos divididos por cornisas muy marcadas, asimismo sobresale la torre del campanario al costado derecho de la misma.

Otro de sus detalles es que le cubren dos cúpulas de mampostería, donde resalta la estatua de Santiago Apóstol, patrono de este poblado.

En el interior se pueden apreciar dos altares tallados en madera de tipo retablo, conservando el estilo barroco con cuadros enmarcados de la Época Colonial, bellísimas obras pictóricas y más.

Por su antigüedad, esta es una de las cinco primeras iglesias que se edificaron por influencias españolas, tales como la iglesia de San Pedro Apóstol, en el municipio de Metapán,  la de Santa Cruz de Roma, en Panchimalco, también Nuestra Señora de los Dolores, del municipio de Izalco y Nuestra Señora del Pilar, en el departamento de San Vicente.

Fue en julio de 1992 que la iglesia se declaró Monumento Nacional por decreto Legislativo, además es un Bien Cultural Protegido por la Convención de la Haya de 1954. Actualmente la edificación se mantiene conservada por los constantes trabajos de restauración y mantenimiento de la misma.

Si visita la iglesia, no se olvide de llegar al museo contiguo a la parroquia, en donde encontrará joyas de orfebrería, esculturas y documentos históricos que relatan el origen del lugar donde abundan las jadeítas.

NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

Como histórica, invaluable e impresionante es calificada la iglesia de Nuestra Señora del Pilar, un tesoro arquitectónico ubicado en San Vicente.

El Ministerio de Turismo destaca que los orígenes de este santuario se deben a un acontecimiento peculiar que se convirtió en una anécdota popular vicentina.

PARTE DE SU HISTORIA

La anécdota que destaca el Ministerio de Turismo cuenta que José Merino, devoto a la Virgen del Pilar, fue tres veces asediado a causa de un ataque de celos de su esposa Manuela de Arce, quien quería matarlo a puñaladas  mientras dormía. Sus intentos fracasaron porque el cuadro religioso se movía todas las veces que ella intentó asesinarlo, hasta que en el último intento, Manuela recobró el juicio.

Luego de este suceso, Merino quiso construir una capilla en honor a la Virgen en 1762, pero falleció y no pudo ver la obra completa.  Posteriormente su esposa continuó y delegó la construcción a Francisco de Quintanilla.

Quintanilla falleció dos años después de iniciar el proyecto y su hija Micaela estuvo a cargo y se concretó en 1769, año en que se bendijo el 12 de diciembre. Sobre los detalles arquitectónicos originales el templo tenía un enladrillado de barro cocido y esmaltado. Después este material se sustituyó por ladrillo de cemento.

El templo sufrió severos daños a causa de los sismos ocurridos en el año 2001, por lo que se realizaron trabajos de restauración de 2004 a 2008.

Si el plan es realizar una visita por la iglesia El Pilar, también podrá apreciar hermosos detalles  de estilo barroco, troqueles dispersos en las paredes, un impresionante retablo de madera frente al altar central y valiosas y destacadas piezas de imaginería antigua.

EN SU CRIPTA SE ENCUENTRA SEPULTADO EL PRÓCER JOSÉ CAÑAS

Otro dato interesante es que en la cripta descansan los restos de los descendientes de la familia Quintanilla y el destacado prócer José Simeón Cañas, quien fue sepultado el 4 de marzo de 1838 y se le conoce como libertador de los esclavos de Centroamérica.

También el doctor Antonio José Cañas, cuyo nombre lleva el parque central de la ciudad y otras personas ilustres de San Vicente.

Por su relevancia e importancia, la iglesia fue declarada Monumento Nacional en febrero de 1953 y es un Bien Cultural Protegido por la Convención de la Haya de 1954, según cita el Ministerio de Turismo de El Salvador.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img