Por Grecia Ortíz
[email protected]
Socialab, junto al Instituto de Dinámicas Globales y Territoriales de la Universidad Rafael Landívar (IDGT) y varias organizaciones de carácter religioso y social, anunciaron la primera Cumbre de Migrantes y Retornados que se desarrollará en Quetzaltenango en octubre próximo, con el nombre “Aquí y allá somos comunidad”.
La Cumbre de Migrantes y Retornados es esperada como una oportunidad histórica de encuentro, en el que participarán comunidades de Guatemala y Estados Unidos.
De acuerdo con los organizadores, el encuentro también está dirigido a migrantes en Estados Unidos, porque se desarrollarán conferencias en vivo en conjunto con diversas entidades y con la presencia de instituciones financieras y medios de comunicación a fin de dar a conocer sus testimonios, ideas y experiencias.
Se espera que participen más de 15 conferencistas entre los que figuran guatemaltecos en el exterior y personas retornadas destacadas, así como jóvenes activistas, empresarios y líderes comunitarios.
También se presentarán modelos productivos innovadores y exitosos, con los que se busca facilitar mejores oportunidades de inversión migrante.
PROYECTO INVOLUCRA A VARIAS ORGANIZACIONES
En conferencia de prensa, Andrés Cano, de Socialab, indicó que el proceso de la Cumbre del Migrante ha involucrado a lo largo de varios meses a muchas organizaciones y personas que han trabajado en el tema de la migración del país.
“El espíritu es abrir el diálogo entre migrantes retornados, familias y la idea de eso es poder comprender de una mejor manera cómo podemos aprovechar o transformar el fenómeno migratorio en una oportunidad real de transformación para nuestro país”, dijo Cano.
Ursula Roldán de IDGT señala que están conscientes que esta actividad se lleva cabo con “sacrificio y dolor” por la ruta que es más compleja para los migrantes.
Indicó que saben lo importante que es la migración para el sostenimiento de las familias en las áreas rurales.
“Es realmente una experiencia innovadora en todo lo que hemos conocido de la experiencia migratoria y es el punto de partida esta experiencia de los migrantes y sus familias, lo que debe de ser el centro para pensar ese sistema productivo local y transnacional”, comentó sobre la Cumbre.
La idea durante el encuentro es discutir una postura consensuada, política y articulada, que demande al Estado guatemalteco lo que realmente las familias migrantes están necesitando.
Una muestra de lo que será el evento fue la conexión vía llamada digital del guatemalteco Reginaldo Haslett-Marroquín, quien desde Minnesota, Estados Unidos, aprovechó para hacer la invitación para el 20 y 21 de octubre próximo.
“Veamos pues como podemos convertir estas ideas en realidad, especialmente el aspecto de nuestro impacto económico en el país, no solamente enviando dinero, sino porque económicamente… podemos aportar con ideas de desarrollo e ideas para que ese capital y que no se pierda”, aseguró el connacional.
MÚSICA, COMIDA Y OTRAS ACTIVIDADES LE ESPERAN EN LA CUMBRE
Durante la cumbre habrá música, proyección de documentales, comida, entre otras actividades. La actividad será gratuita.
Al mismo tiempo se informó que serán más de diez las organizaciones acompañantes.
Para asistir, los interesados pueden inscribirse en www.cumbredemigrantes.com sitio en el que se podrá seguir en vivo la actividad o a través de su fan page en Facebook Cumbre de Migrantes y Retornados.
En la conferencia, la banda Código 502 y el cantautor Ishto Juevez presentaron un adelanto de su nuevo tema “Buscando norte”, cuyo videoclip esperan proyectar durante este encuentro.
“El espíritu es abrir el diálogo entre migrantes retornados, familias y la idea de eso es poder comprender de una mejor manera cómo podemos aprovechar o transformar el fenómeno migratorio en una oportunidad real de transformación para nuestro país”.
ANDRÉS CANO -SOCIALAB-“Es realmente una experiencia innovadora en todo lo que hemos conocido de la experiencia migratoria y es el punto de partida esta experiencia de los migrantes y sus familias, lo que debe de ser el centro para pensar ese sistema productivo local y transnacional”.
URSULA ROLDÁN –IDGT-