Analistas: Con caravana o sin caravana las personas seguirán migrando

Debes leer

Diario La Hora
Diario La Hora
Visión: Realizar un trabajo periodístico que contribuya a la consolidación de la democracia en Guatemala, a partir del periodismo investigativo y de opinión. Misión: Ser un medio de comunicación imparcial, veraz y responsable, dirigido a líderes de opinión con incidencia en los círculos de pensamiento y en el ámbito político guatemalteco.

Por Margarita Girón
[email protected]

El 2019 inició con un nuevo movimiento migratorio que se desplaza en grupo hacia Estados Unidos procedentes de los países del Triángulo Norte, pero principalmente de Honduras. Según registros del Organismo de las Naciones Unidas para la Migración, (OIM), entre el 14 y el 16 de enero, partieron al menos 3 mil 900 migrantes de diferentes comunidades centroamericanas.

A criterio de analistas consultados, el fenómeno migratorio no disminuirá durante 2019 si los Estados no implementan políticas públicas para los ciudadanos. Los profesionales destacan que, aunque las personas tengan empleos, estos no son de calidad y la atención de los Gobiernos se centra en otros problemas que distan de atacar las causas estructurales de la migración.

De acuerdo a los datos obtenidos recientemente por OIM, los migrantes salen de sus comunidades de origen con la esperanza de llegar a México y los Estados Unidos de América. Según el organismo internacional, las personas huyen de la violencia y la persecución en sus países, otras buscan mejorar sus condiciones de vida, mientras que algunos migran porque buscan reunirse con sus familias en los Estados Unidos o resolver sus necesidades de seguridad alimentaria.

Jahir Dabroy, investigador en temas sociopolíticos y analista de La Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), destacó que debe ponerse a atención al hecho de que las caravanas migrantes surgen en momentos clave en la política estadounidense.

Según Dabroy, la primera caravana surgió durante las elecciones de Medio Término y la nueva y primera de 2019 partió de Honduras en medio de un clima de tensión tras el cierre del Gobierno estadounidense en donde el tema del muro se ha vuelto un constante debate entre congresistas demócratas y el presidente Trump.

Por su parte, Ursula Roldán, directora del Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales (IDGT) de la Universidad Rafael Landívar, dijo que viajar en caravana es una nueva dinámica que permite a los migrantes movilizarse en grupo para disminuir los riesgos durante el trayecto.

EMPLEO SIN CALIDAD, INSEGURIDAD Y CORRUPCIÓN SIGUEN SIENDO LAS CAUSAS

“Existe una serie de características que son innegables respecto al fenómeno migratorio, la calidad del empleo en los países de la región es sumamente mala, la inseguridad y la corrupción que es una de las situaciones que no genera expectativa de vida para la población, son más que evidentes”, señaló Dabroy.

A criterio del analista, quienes huyen de estas condiciones en verdad buscan llegar a Estados Unidos y no están viajando en caravana, “las personas que están en Tijuana deben esperar hasta 6 meses hasta tener una resolución de su caso y es seguro que esta tenga una respuesta negativa, esa condición no le conviene a alguien que viaja con la intención de mejorar sus condiciones de vida”, dijo.

En este tema, Roldán destacó que las condiciones de vida en los países del Triángulo Norte están empeorando y las personas no ven futuro en sus países de origen. “Eso es lo que está provocando que sigan con la intención de irse, ellos (los migrantes), están buscando nuevas alternativas de trabajo, huyen de la violencia y tampoco la condición política de los Estados tiene muchas perspectivas de mejora”, señaló.

De acuerdo con Dabroy, los estudios realizados en la región fronteriza de Huehuetenango reflejan que al menos 700 originarias de los países del Triángulo Norte estarían migrando semanalmente con la intención de ingresar a EE. UU.; sin embargo, los registros determinaron que no viajan en caravana.

SEGÚN ANALISTAS 2019 NO TENDRÁ CAMBIOS
De acuerdo con Dabroy, durante este año los países continuarán expulsando migrantes si las condiciones no cambian, “con caravana o sin caravana la gente seguirá migrando, es importante destacar que aunque el sector empresarial venda el discurso de condicionar acciones para no dejar a las personas sin empleo, lo que tiene que verse es que aunque la gente tenga trabajo, tanto las calidad del empleo como de los ingresos no es suficiente para tener una buena calidad de vida y ven en la migración una posibilidad de mejorar esas condiciones”, indicó el analista de Asies.

Para Roldán, durante el 2019 la situación del flujo migratorio no disminuirá, “yo creo que el fenómeno va a continuar, pero eso dependerá de la situación de EE. UU. sobre el muro, también debemos observar qué es lo que puede aportar México, pero por las condiciones económicas, sociales y políticas de nuestros países, la migración no se detendrá”.

La Directora del IDGT, indicó que existe un temor en que Guatemala pueda replicar el fenómeno de caravanas migrantes, “Guatemala corre la misma suerte de los mismos países, nos llamó la atención que durante el paso de la última caravana surgió un grupo de migrantes originarios de Alta Verapaz, pese a que sabemos que esa región no es expulsora de migrantes, eso quiere decir que las razones para migrar podrían aumentar”.

De acuerdo a los datos publicados recientemente por el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), durante los primeros 22 días del año, al menos 4 mil 200 guatemaltecos habrían sido retornados desde EE. UU. y México.
Mientras tanto, la agencia de noticias The Associated Press (AP), informó que el gobierno del presidente Donald Trump comenzará a obligar a los solicitantes de asilo a esperar en México mientras sus casos son procesados en los tribunales de Estados Unidos.

De acuerdo con la publicación, se tiene previsto que los cambios se implementen primero en el cruce fronterizo de San Ysidro, en San Diego, según informó un funcionario que tiene conocimiento del plan pero que habló a condición de guardar el anonimato debido a que todavía no es definitivo.

Cabe destacar que San Ysidro es el cruce más transitado del país norteamericano y el sitio elegido por los solicitantes de asilo que llegaron en noviembre a Tijuana, en México, como parte de una caravana de más de 6 mil personas, en su mayoría centroamericanos.

AP informó que dicha política podría aplicarse en otros cruces y se prevé que sea impugnada. Además, destaca que no aplicaría en el caso de los niños que viajan sin compañía de un adulto o de los solicitantes de asilo mexicanos.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img